La secretaria general de CCOO de Industria ha anunciado que las 518.000 personas que trabajan en los sectores del textil, de la química y de las cárnicas están llamadas a sumarse a la movilización que el sindicato pretende convocar a partir del mes de septiembre. El objetivo de estas protestas será desbloquear la negociación colectiva y forzar a las patronales a regresar a las mesas con la firme voluntad de alcanzar acuerdos satisfactorios para los trabajadores, según ha confirmado la organización sindical en un comunicado.
Garbiñe Espejo Jairo ha confirmado que, después del verano, arrancará un otoño caliente “como nunca antes lo ha habido”, si la patronales de la química, el textil y las cárnicas no modifican la actitud que mantienen en las mesas de negociación, un comportamiento que impide avanzar en derechos y en salario. El secretario general de CCOO exigió al Gobierno que no flaquee y que sea valiente. Unai Sordo destapó las falsedades que rodean al asunto y aseguró que la reducción del tiempo de trabajo “se puede y se debe hacer”.
Una negociación difícil
En la industria química, una actividad en la que trabajan algo más de 290.000 personas en todo el Estado, la negociación del convenio sectorial está siendo complicada. La patronal, que acaba de confirmar que no recurrirá la sentencia de la Audiencia Nacional que le obliga a subir los salarios de todas las personas trabajadoras un 10,3%, se aferra -explica CCOO en su comunicado- «a recortar derechos y se plantea no incrementar las nóminas este año o hacerlo por debajo de las cifras que se pactaron en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)». En definitiva, pretende ganar en la mesa de negociación lo que no fue capaz de ganar en los tribunales.
La situación no es muy diferente en la negociación de los convenios de cárnicas y del textil. En la primera, que afecta a 127.000 personas, la patronal va más allá de las directrices de la CEOE. Rechaza las mejoras que los sindicatos han puesto sobre la mesa de negociación y se niega a incorporar al articulado del convenio ninguno de los avances que el Gobierno ha introducido en la normativa laboral. Las patronales del textil y de la confección tampoco lo están poniendo nada fácil. Dificultan el objetivo de CCOO de acabar con la brecha salarial de género en un sector donde trabajan cien mil personas, profundamente feminizado y que paga los peores salarios de la industria.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.