La pyme será la más afectada por una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales debido a su menor productividad, rentabilidad y sus inferiores recursos organizativos, así como a la menor presencia del convenio de empresa en este segmento. Son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe Impacto de la reducción de la jornada laboral en la pyme, del servicio de Estudios de Cepyme.
El estudio también concluye que el coste de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales afectará a unos sectores más que otros, de manera que las empresas dedicadas al comercio se llevarán la peor parte, ya que el impacto económico –tanto directo como indirecto– ascenderá a 10.379 millones de euros al año, mientras que para la Administración Pública será solo de 15 millones de euros anuales.
En este sentido, Cepyme recuerda que el sector del comercio tiene jornadas semanales superiores a las 37,5 horas, concretamente, el 96,6%, mientras que en la Administración esta cifra se reduce al 4,6%, según se desprende del informe ‘Impacto de la reducción de la jornada laboral’ elaborado por Cepyme.
La jornada laboral en España ha bajado de las 40 horas semanales en que se situaba en 1983 a las 38,3 horas actualmente, una reducción del horario que ha sido fruto de la negociación colectiva y de la capacidad que ésta da para adaptar las condiciones del trabajo.
En el caso de los convenios de ámbito de empresa, típicos de compañías de mayor tamaño, la reducción progresiva de la jornada laboral ha sido más marcada, hasta las 37,2 horas semanales. La negociación colectiva ha demostrado su buen funcionamiento al haber sido la herramienta que ha logrado una reducción paulatina de la jornada laboral en los sectores, empresas y territorios en que su productividad ha permitido materializarla. Esta adaptabilidad constituye un éxito de la negociación bipartita.
La productividad debe ser un factor clave a la hora de plantear una redefinición de las condiciones del trabajo. Cepyme considera que cualquier debate sobre la reducción de jornada ha de tenerla en cuenta, en aras de la supervivencia de la pyme. Según la Confederación, cualquier variación de las condiciones organizativas debe hacerse previo impulso de la productividad, y no en momentos en los que ésta acumula cinco trimestres consecutivos de caídas. La productividad de la pyme española se situó en el primer trimestre de 2024 un 3,3% por debajo respecto de hace un año y todavía se mantiene un 2% por debajo de la registrada en 2015.
La reducción de jornada afectará en general a tres de cada cuatro trabajadores (el 75%) cubiertos por convenios colectivos, según el informe del servicio de Estudios de Cepyme, en torno a los 8,8 millones de asalariados, con impacto diferencial según ramas de actividad. En Actividades Inmobiliarias, Hostelería, Agroganadería, Comercio y Actividades Profesionales, los trabajadores que hacen jornadas superiores a las 37,5 horas semanales son el 85% del total.
Ya ha habido reducción de jornada laboral
Por otro lado, la patronal de la pequeña y media empresa recuerda que la jornada laboral ha experimentado una tendencia a la baja en los últimos 20 años gracias a la laboral realizada por sindicatos y patronal en las distintas mesas de negociación, pasando de las 40,4 horas por semana en 1983 a las 38,3 horas en 2023.
En el caso de los convenios de ámbito de empresa, la reducción ha sido más marcada, bajando de 40 horas a la semana en 1983 hasta 37,2 horas en 2003, que fue la misma que en 2023.
Por ello, desde Cepyme han insistido en dejar a los agentes sociales trabajar en las mesas de negociación y tener en cuenta la productividad y rentabilidad a la hora de reducir el tiempo de trabajo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.