
María José Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda
Foto: POOL MONCLOA/ Borja Puig de la Bellacasa
El Gobierno no se ha salido del guion previsto y ha aprobado en Consejo de Ministros la prórroga de la supresión del IVA en los alimentos básicos –pan, huevos, verduras o fruta– y, también como ya estaba anunciado, ha incluido en esta cesta el aceite de oliva hasta el 30 de septiembre, mientras que el tipo subirá al 2% desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, coincidiendo con que la previsión de la inflación de los alimentos durante el último trimestre se va a ver moderada a la baja.
Para la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, esta prórroga se aplica dados que los conflictos en Ucrania y Oriente Medio se mantienen y se necesitan medidas para afrontar las consecuencias económicas de estos conflictos.
La novedad más importante es la inclusión del aceite de olida en la cesta de la compra de los alimentos básicos. Este producto, dados sus elevados precios, ya había visto reducido su IVA del 10% al 5%, y con el decreto de este martes se vuelve a reducir al 0%, aunque la medida será efectiva entre el 1 de julio y el 30 de septiembre. A partir de esta última fecha, se volverá a subir el IVA al 2% entre el de octubre y el 31 de diciembre.
Una importante novedad de este decreto es que el IVA del aceite de oliva, donde ya se había producido una rebaja del 10 al 5%, que pasará al 0% desde el 1 de julio y se mantendrá así hasta el 30 de septiembre. Después se situará en el 2% entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.
Pero, además de formar parte de los productos de la cesta de alimentos básicos, a partir de ahora, el IBA del aceite de oliva formará parte de los productos con IBA superreducido, esto es, del 4%, una vez se hayan eliminado todas las medidas temporales. Por tanto, nunca volverá al 10% de IVA que se le aplicaba antes de la crisis y la escalada de precios.
La ministra ha explicado que se trata de una decisión con la que «se reconoce la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, en la dieta saludable, para potenciar también a este mercado que ha tenido muchas dificultades en los últimos años fundamentalmente derivadas de la situación de sequía y en donde debemos desde luego cuidar este mercado y este producto como uno de nuestros bienes más preciados».
Otros productos que se verán afectados con el IVA al 5% serán la pasta y los aceites de semilla. Aunque a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre el impuesto se irá elevando gradualmente, según las pautas de la Comisión Europea, hasta quedar situado su tipo en el 7,5%.
Asimismo, se prorroga también hasta el 30 de septiembre los tipos del 5% del IVA para la pasta y los aceites de semilla. A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea para la retirada gradual de medidas anticrisis, el tipo se situará en el 7,5%.
Los perceptores del salario mínimo no tributarán a Hacienda
Dentro del capítulo de impuestos aprobado por el Consejo de Ministros es la rebaja del IRPF que va a suponer que los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no tendrán que Otra de las medidas que se recogen en el decreto es la rebaja del IRPF, que va a evitar que las personas que cobren el salario mínimo interprofesional tributen en el impuesto sobre la renta.
El Gobierno ya modificó anteriormente el reglamento del IRPF para evitar que estos trabajadores tuvieran ya desde este año 2024 retenciones en sus nóminas mensuales y lo que el Ejecutivo hace ahora es incluir la medida en la propia ley del IRPF.
El año pasado se elevó este umbral mínimo para practicar retenciones de 14.000 a 15.000 euros. Ahora se vuelve a incrementarlo hasta el 15.876 euros, es decir, el equivalente al salario mínimo interprofesional en cómputo anual. «Por tanto, los trabajadores que reciban este salario no tendrán retenciones del IRPF ni tendrán que pagar posteriormente», ha remarcado la ministra.
Sin embargo, los colectivos que se benefician por esta medida son más amplios, dada la propia progresividad del impuesto, alcanzando la mejora hasta las rentas que llegan a los 22.000 euros.
Con todo, y según Montero, esta rebaja del IRPF beneficia a 5,2 millones de contribuyentes, especialmente son asalariados y pensionistas con rentas bajas y medias que lograrán un ahorro de 1.385 millones de euros.
Así, la suma de las medidas fiscales incluidas en este real decreto, tanto el IVA como el IRPF, suponen para las familias un ahorro de 3.000 millones de euros al año –1.400 millones en el IRPF y 1.036 millones en el IVA–.
«O dicho de otra forma, las rentas bajas y medianas pagarán menos impuestos con el gobierno progresista que lo que hacían con el gobierno del Partido Popular», ha enfatizado la ministra.
En relación con los colectivos vulnerables, el Gobierno ha extendido la vigencia del escudo social, que incluye hasta final de año prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono social eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025, es decir, hasta que pase el invierno próximo. Además, en el ámbito de la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido para las comunidades de vecinos.
El Gobierno espera que a finales de año se normalizará la situación
La previsión que maneja el Gobierno es que a partir del último trimestre de este año se produzca una práctica normalización de la situación de inflación y, por tanto, decaerían esas medidas. No obstante, la ministra de Hacienda ha recalcado que el Ejecutivo acompañará a las familias y al tejido producto «el tiempo que sea necesario para recuperar la normalidad».
«El Gobierno ha diseñado la hoja de ruta con los datos que manejamos actualmente, pero evidentemente, como siempre, daremos respuesta a situaciones sobrevenidas o que no se correspondan con esas previsiones», ha enfatizado la responsable de Hacienda.
25.000 millones de rebaja de impuestos energéticos e IVA de alimentos
Según Montero, este decreto es la continuación de una «potente política pública» de apoyo a las familias, a los hogares, al sector productivo, especialmente a las pymes y autónomos, que se ha desplegado durante todos estos años. En concreto, las medidas desplegadas desde 2020 alcanzan un importe de más de 120.000 millones de euros.
Además, la ministra ha destacado que el Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos energéticos y del IVA de la historia, lo que ha permitido un ahorro de 25.000 millones de euros a las familias españolas. «Pese al ruido, pese a los bulos de la derecha y de la extrema derecha sobre los supuestos infiernos fiscales, este Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos de la historia», ha remarcado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.