
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado
CONGRESO
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha indicado este viernes que la institución está funcionando con «normalidad», pero que «idealmente» se debería recuperar la «normalidad institucional» nombrando al sustituto del gobernador Pablo Hernández de Cos, cuyo mandato expiró el pasado 11 de junio. No es un secreto que la subgobernadora forma parte de la lista de posibles candidatos a ocupar el cargo.
En todo caso, Delgado, que ha intervenido en el seminario que realiza anualmente la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha insistido en que el organismo está actuando con normalidad porque su normativa de funcionamiento prevé que la subgobernadora asuma las funciones del gobernador en caso de ausencia.
«La única limitación, que no lo es tanto, es que para las decisiones de política monetaria del consejo de Gobierno del BCE no tenemos derecho de voto, pero de hecho es algo totalmente no relevante porque las decisiones se toman por consenso y lo que sí tenemos es derecho de voz», ha dicho.
Cabe recordar que esta misma semana el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el Gobierno está trabajando para tener un nuevo gobernador del Banco de España antes del próximo 18 de julio, fecha en la que el Banco Central Europeo (BCE) celebrará una nueva reunión de política monetaria para tomar una decisión sobre los tipos de interés.
Además, respecto a alcanzar un consenso con el PP para encontrar este candidato o candidata a gobernador del Banco de España, el ministro expresó que el Gobierno sigue «abierto» a estar en la colaboración institucional para el nombramiento de cargos «tan importantes».
No cree que los procesos en los que se encuentra el BBVA afecten a la OPA
Por otro lado, la subgobernadora del Banco de España ha afirmado que la petición de la Audiencia Nacional de juzgar a BBVA y al expresidente del banco, Francisco González, así como a varios excargos por el ‘caso Cenyt’ no afectará por el momento al análisis que el Banco Central Europeo (BCE) y el propio Banco de España tienen que hacer de la OPA que la entidad ha lanzado sobre Banco Sabadell.
Delgado ha explicado que los supervisores no cuentan con más información que el auto que publicó ayer la Audiencia Nacional, pero que hasta que no haya una sentencia «y esta sea firme» no existe ningún elemento adicional en la operación que BBVA ha planteado.
«Cuando esa sentencia sea firme, se analizará la situación en ese momento, que puede ser dentro de un año o dentro de unos meses. Con la situación en ese momento, los supervisores analizarán sus sistemas de control interno y tomarán medidas adecuadas, que pueden ser hacer una inspección, hablar con el banco o verificar la resolución de temas», ha explicado.
Además, ha precisado que en otros casos que conciernen a grupos internacionales que han tenido «multas multimillonarias» y que ha habido sentencias judiciales, este ha sido el procedimiento. «Hasta que no ha habido una sentencia, no se ha analizado», ha insistido.
«Esto es una pieza más de información, pero no es el ‘core’ del informe en este procedimiento de no objeción», ha continuado Delgado, que ha explicado que el BCE emitirá su ‘no objeción’ a la OPA de BBVA sobre Sabadell tras realizar un análisis de manera conjunta con el Banco de España. Para ello, tiene un plazo de 60 días, prorrogable otros 30, y solo puede interrumpirse una vez durante un máximo de 15 días.
También aprovechó para pedir «un poco más de miras largas» sobre se podría ver afectada la competencia bancaria en España por la fusión de BBVA y Sabadell, aunque ha explicado que los efectos sobre la concentración bancaria son competencia del análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)».
En este sentido, ha recordado que España ha experimentado un proceso de concentración bancaria a lo largo de los últimos 12 o 13 años tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera mundial y española. Esta situación provocó que se pasara de un mercado con 45 0 50 grandes entidades a tener diez bancos significativos.
«Hay numerosas entidades», ha señalado la subgobernadora, resaltando que en España hay diez bancos significativos, pero unos 100 menos significativos que ofrecen servicios universales de banca comercial para grandes empresa, para pymes y para particulares. «Hay una gran competencia en el sector, en muchos segmentos del sector español» bancario, en referencia a los diferentes negocios crediticios, como son el hipotecario, los préstamos al consumo o a empresas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.