Los precios de la cesta de la compra siguen disparados a un mes de que expire la rebaja del IVA de los alimentos puesta en marcha por el gobierno hace año y medio. Como muestran los últimos datos del IPC la cesta de la compra básica volvió a subir con fuerza en mayo, un 2,54% hasta situar el precio medio en 37,33 euros, un 24% más que cuando entró en vigor la medida en enero de 2023 y las previsiones de los expertos apuntan a que de retirarse la medida la inflación de los alimentos elaborados continuará subiendo un 4%.
En la misma línea, el Banco de España (BdE) calcula que el precio de los productos de la cesta de la compra subirá un 4,5% este año, después de haberse disparado un 11,1% en promedio el pasado ejercicio. La entidad, que ha presentado este martes su Informe Trimestral de la economía española y sus nuevas proyecciones macroeconómicas -La evolución de estos productos afecta en mayor medida a las rentas más bajas, puesto que los hogares vulnerables tienen que dedicar un porcentaje más elevado de su renta al gasto en alimentación.
Lo grave es que estos ritmos altos de inflación se producen sobre niveles de precios muy elevados alcanzados en los meses anteriores, con lo que sigue mermando el poder adquisitivo de los agentes económicos. Si con la desaceleración del crecimiento interanual de los últimos meses sucedía eso, pues seguía creciendo, aunque a menor ritmo, ahora que no sólo es que no crezca, sino que, además, se acelera ese incremento de la inflación intermensual, la situación empeora. Todo ello, hace que desde que gobierna Sánchez la inflación haya subido un 18,97%, mientras que la subyacente, durante su mandato, lo haya hecho un 16,56%.
La política económica del Gobierno español de más gasto tensa los precios, aumentando el diferencial con nuestros socios de la UE, con graves consecuencias internas y para nuestro comercio exterior y la actividad internacional de nuestras empresas. Así, la competitividad del sector exterior, medida por el diferencial de inflación con la eurozona, acumula ya ocho meses consecutivos de pérdidas. En mayo, en concreto, el diferencial se situaba en un punto porcentual (3,6% frente al 2,6%). Lo significativo, sin embargo, no es la actual diferencia, sino la tendencia,
Y mientras los españoles se empobrecen, el gobierno engorda. Los datos acumulados hasta abril muestran que los ingresos totales por impuestos rozan ya los 100.000 millones de euros en los cuatro primeros meses del año. Un nuevo máximo.
Como destaca un reciente estudio del Banco de España en el que analiza el impacto de la política fiscal del gobierno en relación con la inflación y su efecto en la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la falta de actualización de los parámetros del impuesto con respecto a la evolución al alza de la inflación ha permitido al gobierno incrementar significativamente los ingresos tributarios, consolidando un aumento impositivo encubierto.
Esta es la política social de un gobierno que se denomina progresista, pero que sólo progresa para sus bolsillos. Por sus hechos los conoceréis, que dice sabiamente el refranero.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.