
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez
Eduardo Parra / Europa Press
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que la Comisión Europea ha tomado la decisión de no abrir el procedimiento de déficit excesivo a España, que se activa cuando un Estado miembro incumple las normas europeas en materia déficit y deuda y que supone el primer paso para un expediente sancionador.
«La Comisión Europea nos ha sacado del procedimiento de déficit excesivo, es decir, estamos expandiendo la economía, haciendo crecer la economía, creando empleo y consolidando las cuentas públicas», ha señalado el presidente en la sesión de control este miércoles.
La Comisión Europea ha salvado este miércoles a España de un procedimiento de déficit excesivo, el primer paso para un expediente sancionador, pese a haber cerrado el ejercicio de 2023 con un 3,6%, seis décimas por encima del umbral del 3% que se ha reactivado con las nuevas reglas fiscales tras cuatro años congeladas por la pandemia.
Bruselas, que ha publicado su paquete de primavera este miércoles, ha justificado esta decisión basándose en las previsiones económicas, tanto del Gobierno como de la propia Comisión, que vaticinan que el déficit español descenderá hasta el 3% en 2024, por lo que considera que el incumplimiento del umbral es de carácter «temporal».
Con la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales el pasado 30 de abril, se tiene en cuenta por primera vez como factor relevante adicional el incremento del gasto en defensa.
Otro de esos factores relevantes a los que mira Bruselas es el ratio de deuda pública respecto al PIB, que debe situarse por debajo del 60% y que a cierre de 2023 alcanzó en España el 107,7%, la cuarta cifra más alta de los países de la UE por detrás de Grecia (161,9%), Italia (137,3%) y Francia (110,6%).
Además de España, otros diez Estados miembro superaron también el umbral del 3% del PIB que establecen las reactivadas reglas fiscales: Italia (7,4%), Hungría (6,7%), Rumanía (6,6%), Francia (5,5%), Polonia (5,1%), Malta (4,9%), Eslovaquia (4,9%), Bélgica (4,4%), Chequia (3,7%) y Estonia (3,4%).
Sin embargo, Bruselas considera que la apertura de un procedimiento de déficit excesivo sólo está justificada para Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia, que serán objeto de medidas correctivas por parte de Bruselas y deberán realizar un ajuste estructural del 0,5% del PIB.
Por otro lado, la Comisión ha sacado a España, junto a Francia y Portugal, de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos, ya que considera que las vulnerabilidades han disminuido.
De acuerdo con las nuevas reglas fiscales, que entraron en vigor el pasado 29 de abril, los países que sean objeto de medidas correctivas por parte de Bruselas deben realizar un ajuste estructural del 0,5% del PIB, y en las previsiones macroeconómicas y fiscales que España remitió a la Comisión Europea en abril, el Gobierno incluyó un compromiso de bajar el déficit al 3% este año y reducirlo hasta el 2,5% en 2025.
Italia o Francia seguirán dentro del procedimiento al incumplir las reglas
De esta forma, la Comisión Europea ha dejado a España fuera de los países a los que abrirá un expediente al retomar las nuevas reglas fiscales tras años de gasto expansivo sin límites para superar la crisis de la pandemia y la guerra en Ucrania. Otros países, como Italia o Francia, sí tendrán que estar sometidos a un control más férreo por parte de Bruselas por superar el 3% del déficit el pasado año.
España superó en 2023 ese umbral al situarse en un 3,6% del déficit, pero tanto las previsiones del Gobierno como las de las instituciones económicas internacionales, entre ellas la propia Comisión Europea, apuntan a que cumplirá con el 3% en 2024 y que lo reducirá aún más en 2025.
El vicepresidente económico del gobierno comunitario, Valdis Dombrovkis, ya adelantó que algunos países quedarían fuera de los expedientes en esta ocasión cuando las desviaciones del déficit fueran puntuales y temporales. “Puede haber casos límite”, señaló en una entrevista en el Financial Times: “Si hay un país cuyo déficit excesivo se acerca al 3%, pero es temporal, podríamos decidir no utilizar el procedimiento de déficit excesivo”.
Este es el caso, por tanto, de España. Y para convencerles de eso se ha esforzado en los últimos meses el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. En la práctica, no obstante, la apertura de ese expediente tendría más consecuencias en términos de estigma que prácticos dado que el ajuste que pretende hacer España para acabar este ejercicio y el del próximo año por debajo del 3% del déficit es mayor al 0,5% al que las nuevas reglas fiscales obligan a los países que superan esa cifra.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.