El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 3,9% en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2023, hasta situarse, por primera vez, por encima de la barrera de los 3.000 euros (3.009,87 euros, en concreto), según la Encuesta Trimestral del Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma que se trata de la cifra más alta desde que comenzó a elaborarse esta estadística en el año 2000.
Por su parte, el coste salarial (sin cotizaciones y otros gasto extrasalariales) subió un 3,7% hasta 2.206,06 euros y los otros costes un 4,2%. En gran parte este aumento se debió a las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, principal componente de los otros costes, que aumentaron un 4,1%.
Con los últimos datos del INE, el incremento del coste laboral acumula 13 trimestres consecutivos de subidas, aunque el registrado en el primer trimestre de 2024 es el menos pronunciado desde el segundo trimestre de 2022, cuando avanzó un 3,8% interanual.
En términos brutos interanuales, el coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 3,7%, hasta situarse en una media de 2.206,06 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada en un primer trimestre desde el comienzo de la serie, en el año 2000.
Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el primer trimestre los 803,81 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 4,2%.
El coste por hora efectiva creció en el primer trimestre un 7,4% interanual, hasta los 23,10 euros, mientras que el coste por hora pagada avanzó un 3,9% y se situó en 19,91 euros.
El número de vacantes fue de 149.962 en el primer trimestre, 317 más que en el mismo periodo del año anterior. Además, el 87,2% de las vacantes se encontró este trimestre en el sector Servicios.
Por secciones de actividad, el coste laboral registró sus mayores incrementos en Actividades profesionales (7,4%), científicas y técnicas y en Información y comunicaciones (6,8%). Por el contrario, bajó en Suministro de energía eléctrica, gas (-10,1%), vapor y aire acondicionado y en Actividades Inmobiliarias (-5,2%).
No obstante, tanto los incrementos como los descensos están relacionados por la cuantía del propio coste laboral, dado que si bien es cierto que en las actividades vinculadas con el suministro de energía el descenso del coste laboral fue del 10,1%, pero también que se trata del sector donde más elevado es dicho coste, ya que a finales de marzo era de 7.299,60 euros, más del doble de los 3.009,87 euros de media del total de actividades.
El mayor coste laboral, además del ya mencionado en suministro de energía (7.299,60 euros), también se encuentra en las actividades financieras (6.431,66 euros), información y comunicaciones (4.683,91 euros) e industrias extractivas (4.466,49 euros).
Por el contrario, los costes laborales más bajos se encuentran en hostelería (1.802,86 euros), las actividades artísticas (2.059,91 euros), actividades administrativas (2.126,54 euros), comercio (2.723,52 euros) y construcción (2.861,68 euros).
Y por comunidades autónomas, la encuesta del INE destaca que Extremadura, Islas Baleares y Galicia presentaron los mayores aumentos del coste laboral este trimestre, mientras que Canarias, Andalucía y País Vasco registraron los menores incrementos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.