El BCE da una oportunidad a la inflación y baja los tipos al 4,25%

06/06/2024

José V. Monge. Sin embargo, la entidad que preside Christine Lagarde, ha optado por no comprometerse a "ninguna senda concreta" a corto plazo.

Christine Lagarde, presidenta del BCE
Foto: Vincent VAN DOORNICK, UNIÓN EUROPEA

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido, tal y como el mercado daba por sentado, bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se quedará en el 4,25%, la tasa de depósito bajará al 3,75% y la de facilidad de préstamo al 4,50%.

De esta forma, la institución supervisora europea le da una oportunidad a la inflación, que pese a no alcanzar los niveles deseados del 2% (en mayo acabó en el 2,6% en la Eurozona), ha decidido mover ficha, incluso antes que la Reserva Federal estadounidense (Fed). Su presidenta, Christine Lagarde  ha dejado, por tanto, la senda de las 10 subidas consecutivas realizadas que dejó el tipo de interés de la Unión Europea en el 4,50%, su nivel más alto de los últimos 20 años. Esta es la primera bajada que el BCE autoriza desde 2015.

En un comunicado, el BCE explica su decisión: «Sobre la base de una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación».

Habrá que esperar nuevos datos para ver si siguen bajando

Después de cumplir su palabra de bajar los tipos en junio, como lo habían adelantado algunos miembros del Consejo de Gobierno, y la propia Lagarde dio a entender, por considerar que la inflación ha comenzado a debilitarse, ya que después de alcanzar los dos dígitos en mayo acabó en el 2,6% y la subyacente (sin energía y alimentos elaborados) en el 2,9%.

Pero los niveles de la inflación aun están por encima del tope deseado, el 2%, por lo que desde el BCE ya han advertido en su comunicado que “El Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, […] sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

Para países, empresas y ciudadanos el efecto será que su financiación será más barato, pese al escaso recorte decidido de 25 puntos básicos si se tiene en cuenta que desde julio de 2022 hasta septiembre de 2023 pasaron del 0% al 4,5%, lo que ha afectado a la concesión de crédito por parte de los bancos. Ha sido en ese mismo periodo en el que la inflación también se disparó por encima del 10% por la guerra en Ucrania y el incremento del coste de la energía.

La precaución mostrada por el BCE se debe a las últimas previsiones sobre la inflación por encima de las anteriores previsiones, con la inflación subyacente en el 2,8% para 2024 (antes el 2,6%) y del 2,1% en 2025, y la inflación general del 2,3% al 2,5% este año y del 2% al 2,2% el que viene. El dato positivo es el crecimiento económico que ha mejorado sus previsiones del 0,9% para 2024 (antes preveía un 0,6%).

Christine Lagarde ha dejado claro tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE que todavía no hay una senda marcada, ni de bajada ni incluso una posible subida de tipos de interés en la Unión Europea. Lo único que ha puesto en valor es la moderación que parece estan registrando tanto la inflación como la inflación subyacente, pero ha advertido sobre el «notable» repunto de los precios de los servicios en mayo, por encima del 4%, así como los salarios, que están creciendo a una media del 4,7% en el primer trimestre del año.

Para Lagarde, la reducción de la inflación va a ser «incierta y accidentada», por lo que la bajada de los tipos de interés va a ir muy despacio y con pies de plomo.

A partir de ahora se abre un intenso debate sobre cuándo acometer el segundo recorte. Los expertos e inversores contemplan entre una y dos bajadas más de tipos por parte del BCE en lo que queda de año, un pronóstico que va a depender mucho de lo que haga la Fed, que no prevé recorte de tipos hasta al menos septiembre. Por ello, los expertos hablan de una nueva bajada en septiembre y otra en diciembre, aunque todo dependerá de cómo evoluciona la economía ante todos los interrogantes que la rodean.

Aunque una sí es clara: el insólito hecho de tener unos tipos de interés por debajo de cero, que permitía a Alemania o España ganar dinero por el mero hecho de emitir deuda, se terminó en 2022.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.