La proximidad del verano y las buenas perspectivas, sobre todo en los sectores vinculados al turismo (que se encuentra en récord ya en los cuatro primeros meses), está reactivando el mercado laboral en España. Los ministerios de Seguridad Social y de Trabajo confirman que la ocupación media creció en 220.289 personas, hasta superar los 21,3 millones de ocupados por primera vez, mientras el desempleo se redujo en 58.650 personas, hasta bajar a cerca de 2,6 millones.
Los datos de mayo muestran que la hostelería ha tomado el mando en la ocupación, sobre todo en las comunidades donde el turismo es el protagonista, como es el caso de Baleares que se ha situado a la cabeza con un crecimiento de la ocupación del 9.3% frente al 1% de la media nacional. Más si se tiene en cuenta que las siguientes autonomías con mayor crecimiento de la ocupación son Aragón (2,3%), La Rioja (1,9%) y Castilla-La Mancha (1,5%).
Concretando los datos facilitados por la Seguridad Social, la ocupación aumentó en 220.289 personas, mejorando la media de los últimos 10 años. El resultado es que en España 21.321.794 personas están ocupadas, o lo que es lo mismo, en mayo se produjo un nuevo récord, ya que nunca antes había tantas personas trabajando. En la foto fija del mercado laboral de mayo, destaca que el 38% de la mejora de la ocupación del quinto mes se concentró en la hostelería, que creció un 5,1% frente a la media de crecimiento del 1,2% de los asalariados.
Y en el lado contrario, con los datos de Trabajo que miden el desempleo, también es el mejor dato de los últimos 16 años, con un total de 2.607.680 parados, tras restar 58.650 desempleados menos en mayo, situándose la tasa de paro en el 11,7%, un nivel alto si se compara con nuestros socios europeos que sitúan a España a la cabeza del paro, pero que a nivel nacional supone una mejora.
Sanidad, mujeres, extranjeros, jóvenes y autónomos
En datos anuales, la educación se erige como el sector que más nuevos empleos ha generado (155.000), seguida por los 78.000 ocupados en actividades sanitarias y de servicios sociales, y por hostelería (69.000), comercio (53.000) y actividades administrativas (39.000). También se encuentran por encima de la media del 2,7% de crecimiento las actividades científicas y técnicas (+3,9%) y en información y comunicaciones (3,8%).
El dato negativo de la ocupación se encuentra en la administración pública, que pierde 79.000 afiliados respecto a mayo de 2023, lo que supone una caída del 6,3%.
También en datos anuales, destaca el crecimiento de la ocupación en la Comunidad de Madrid (3,77%), Canarias (3,57%), Baleares (3,44%), la Comunidad Valenciana (2,69%) y la Región de Murcia (2,49%). Los peores datos son los de Cantabria (1,25%), Castilla-La Mancha (1,07%) y Extremadura (0,15%). Por lo que respecta al paro, baja en todas las comunidades autónomas en mayo, especialmente en Andalucía (-15.585 personas), Cataluña (-6.248 personas) y Comunidad de Madrid (-5.586 personas).
Ante la avalancha de datos, también cabe destacar el aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral. La Seguridad Social confirma que el 47,39% de los ocupados son mujeres, y lo que aún es más importante ya superan los 10 millones en la historia del mercado laboral. En cuanto al número de trabajadoras en paro, el desempleo femenino disminuye en 31.954 mujeres (-1,99%) en el mes de mayo hasta un total de 1.570.884, frente al desempleo masculino, que se sitúa en 1.036.966 al descender en 26.696 hombres (-2,51%).
También cabe mencionar que el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de mayo en 9.007 personas (-4,79%) respecto al mes anterior, un ritmo que duplica el de los mayores de esta referencia de edad.
Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros. En mayo aumentaron en 77.912 con respecto a abril, un 2,8% más frente al 0,8% de crecimiento experimentado por los trabajadores nacionales. En total, los trabajadores extranjeros representan el 13,5% de los afiliados de la Seguridad Social.
Otro dato a destacar es el de los autónomos, que en mayo registran su mejor dato desde 2008, que tras sumar 12.285 más de abril a mayo se sitúan en 3,38 millones, el 15,84% de la fuerza laboral española, pese a que parecen estar perdiendo peso si se compara con el 16,52% que suponían en 2022.
Asimismo, Trabajo confirma que en mayo se registraron 1.339.653 contratos, de los que 576.080 tienen carácter indefinido y suponen el 43% del total.
Finalmente, 1.735.535 parados percibieron el seguro del desempleo, con lo que la cobertura del sistema de protección se situó en el 69,55%. El gasto ha sido de1.839,7 millones de euros, con un gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de abril de 1.082,5 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 46,00 euros (4,4%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.