Muchos alumnos finalizan ahora sus estudios en el instituto para comenzar en la universidad. Deberán decidir qué estudiar, una decisión clave para su futuro laboral. Conocer la empleabilidad que pueda tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de tomar esta decisión. Por ello, el portal de trabajo Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ofrecen un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España.
La formación universitaria, presente en 1 de cada 3 vacantes
Durante 2023 los estudios universitarios, presentes en el 27,50% del empleo publicado, han disminuido su presencia en las ofertas en 9,80 puntos, la caída más importante en los últimos años. Esto los convierte en el segundo nivel formativo más requerido por las empresas a nivel nacional, tras los titulados en Formación Profesional.
Solo en cuatro comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja) los titulados universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado.
Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en el último año, y aumentan más de nueve puntos porcentuales su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2022, tomando el relevo de las titulaciones sanitarias, a la cabeza por áreas de conocimiento desde 2021.
Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (27,39%), que han sido las más demandadas durante los años de pandemia, caen hasta la segunda posición y decrecen 12,89 puntos porcentuales respecto a 2022, protagonizando la mayor caída por rama de conocimiento.
Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24% de las ofertas, han crecido 3,62 puntos porcentuales durante el último año, y van recuperando el terreno perdido estos últimos años.
También se aprecia una ligera recuperación de centésimas en el número de ofertas que solicitan titulados en carreras de la rama de Ciencias (1,01%), suficiente para superar de nuevo a la rama de Humanidades.
Mientras que la demanda de titulados en Arte y Humanidades (1,00%; -0,07 p.p.) ha bajado durante el último año, y sus valores los sitúan en el último lugar en cuanto a la distribución del empleo por áreas de conocimiento.
Las titulaciones más demandadas en España
Analizando las carreras universitarias, por primera, los grados de Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, congregando el 11,12% del total de ofertas para universitarios, tras avanzar dos posiciones en el ranking. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).
Mientas que Enfermería, ocupa el segundo lugar con un 5,84% de la oferta tras perder 4,94 puntos en el último ejercicio (la segunda caída interanual más profunda).
Al tercer lugar sube Administración y Dirección de Empresas (ADE) con el 4,99% de las ofertas de empleo para universitarios y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).
Mención merece el porcentaje de ofertas en las que se requiere que el candidato tenga titulación universitaria, aunque no se especifique cuál (48,01%; +16,17 puntos porcentuales).
Distribución regional de la oferta de empleo para universitarios
Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid (26,09%), que además es, con notable diferencia y por segundo año consecutivo, la que más ha incrementado su aportación al total nacional en el último año, con 6,24 puntos porcentuales.
A la segunda posición vuelve, tras dos años de presencia andaluza, Cataluña, que experimenta el segundo mayor incremento interanual, de 1,70 puntos porcentuales y agrupa ahora el 14,53% de la oferta universitaria.
Tras ella vuelve a estar ahora Andalucía (tras un par de años en los que la autonomía andaluza superó a la catalana). Y, aunque la comunidad andaluza pierde más de medio punto porcentual, sigue concentrando el 13,26% de las ofertas para universitarios/as. Recupera la cuarta plaza que perdió también hace dos años el País Vasco, que mejora casi dos décimas su aportación al conjunto nacional y agrupa ahora el 9,68% de las ofertas para universitarios.
Por el lado contrario, son las autonomías de La Rioja, que baja una posición (0,82%; -0,27 p.p.), Asturias (0,98%; -0,27 p.p.) y, empatadas, Islas Baleares y Navarra (1,06%) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. En el caso balear el dato es más positivo pues la caída de las demás regiones le ha hecho mejorar tres posiciones en el ranking mientras que Navarra cae dos. Les sigue hacia arriba Cantabria (1,22%; -0,15 p.p.).
Las áreas funcionales que más universitarios requieren
En 2023, el área de ingeniería y producción asciende a la primera posición, y se convierte en el departamento que más ofertas de empleo genera para titulados universitarios (23,97%). En el último año, su peso se ha incrementado en 5,85 puntos porcentuales, la mayor subida por áreas funcionales. Mientras que tecnología, informática y telecomunicaciones, que se mantenía a la cabeza desde el inicio de la pandemia, baja ahora hasta la segunda posición, concentrando un 19,49% de las ofertas dirigidas a universitarios (-3,82 p.p.).
En la tercera posición se encuentra recursos humanos (11,02%) que también rebaja su peso en la oferta en 3,19 puntos porcentuales respecto a 2022. Las ofertas para titulados en el área de comercial y ventas siguen protagonizando importantes caídas (-4,43 p.p.), y ahora se sitúan en torno al 10,74%, bajando hasta la cuarta posición de la tabla.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.