Cuando en Europa todo el mundo espera la bajada de tipos de interés por parte del BCE, el tercer mes del año ha sido un reflejo de un precio de dinero todavía caro para comprar una vivienda. A la espera de las futuras bajadas, parece que los compradores esperan unos tipos más bajos. Esta podría ser una de las causas por las que la firma de hipotecas cayera en marzo un 18,1% en término interanuales. La Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma un total de 29.653 préstamos hipotecarios, lo que supone un 18,1% menos que en marzo de 2023.
Y es que en marzo subió el tipo de interés medio de las hipotecas al 3,41%, frente al 3,33% de febrero. El porcentaje de marzo es el tipo de interés más alto, con excepción del 3,46% de enero de este mismo año, desde diciembre de 2014. Y con respecto al tipo de marzo de 2023, en el tercer mes de este año, el tipo medio era cuatro décimas más alto.
Además, el plazo medio firmado para devolver la hipoteca es de 23 años. El único dato positivo para los compradores es que en marzo los que firmaron una hipoteca redujeron hasta los 137.169 euros el importe medio hipotecado, aunque como consecuencia de que se firmaron un 18,1% menos de hipotecas, el capital total prestado alcanzó los 4.067,4 millones de euros, lo que supone un 20,9% menos que hace un año.
La estadística del INE confirma que la compra de viviendas con hipoteca regresa a tasas negativas, pese a las expectativas de febrero en que subieron un 3,8% y rompía un año de registros en negativo.
En cuanto al tipo elegido para firmar la hipoteca, el 47,4% se decantó por el tipo variable, y el 52,6% por el tipo fijo. Al inicio de la hipoteca el tipo de interés medio quedó situado en el 3,15% en marzo en el caso de los que firmaron un tipo variable y del 3,64% para los que eligieron el tipo variable.
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad disminuyó un 29,6% en marzo en tasa anual.
Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 22,0% las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 62,2%y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un 60,3%.
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad disminuyó un 29,6% en marzo en tasa anual. Y en el caso de las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 22,0% las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 62,2% y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un 60,3%.
Por lo que respecta a la evolución por comunidades autónomas, las diferencias parten del valor de la vivienda en cada autonomía y el número de habitantes. Así, las comunidades con tasas positivas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Comunidad Foral de Navarra (21,4%) y Comunidad de Madrid (1,5%).
Por su parte, las que presentaron los mayores descensos en sus tasas anuales fueron Canarias (-31,7%), Castilla y León (-31,2%) y País Vasco (-28,8%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.