Las exportaciones españolas de bienes cayeron un 9% en el primer trimestre

21/05/2024

J. V. M. La caída de la Exportación española es la mayor entre las principales economías de la Unión Europea, donde también decrecieron, pero en menor medida: Alemania (-2,9%), Francia (-2,4%) e Italia (-2,8%), según el Club de Exportadores e Inversiones.

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores

Las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los  93.400 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 9,0% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron los  102.700 millones de euros, según se desprende de los datos hechos públicos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa correspondientes a Marzo 2024, en su Informe Mensual de Comercio Exterior, analizados por el Club de Exportadores.

La caída de la Exportación española es la mayor entre las principales economías de la Unión Europea, donde también decrecieron, pero en menor medida: Alemania (-2,9%), Francia (-2,4%) e Italia (-2,8%).

Entre los datos positivos, el número de exportadores regulares de más de 1.000 euros, (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes), creció un 3,7% en el periodo enero-marzo de 2024 hasta los 38.758 exportadores.

Las importaciones españolas alcanzaron los  101.500 millones de euros en el periodo enero-marzo de 2024, un 7,1% menos que en el mismo periodo del año anterior,  cuando representaron  109.200 millones de euros. Si se compara con los socios europeos, también se redujeron las importaciones de Alemania (-8,0%), Francia (-9,0%) e Italia (-10,2%).

Entre enero y marzo, el déficit comercial aumento hasta 8.100 millones

Al caer más las exportaciones  (-9%) que las importaciones (-7,1%), la tasa de cobertura también ha caído, situándose en el 92,0%, es decir, 2,0 puntos porcentuales menos que la registrada en enero-marzo de 2023.

Ante estos dados, el Club de Exportadores e Inversores Españoles muestra su preocupación la persistente pérdida de dinamismo del sector exterior a lo largo de 2023, que se ha agudizado en el primer trimestre de 2024.

En este sentido, concreta que en cada uno de los 12 últimos meses la exportación española de bienes ha sido inferior a la del mismo periodo del año anterior. Por ello, surge  el temor de que se produzca una importante ralentización del crecimiento económico de España, con una menor aportación al PIB del sector exterior, de manera que dicho crecimiento del PIB se base en gran medida  en el incremento del consumo público, con sus consecuencias de generación de más déficit y mayor deuda pública.

El Club ya venía alertando del negativo impacto que sobre el sector exportador podían tener las medidas aplicadas en los últimos meses, al incrementar los costes laborales, sociales y fiscales, todo lo cual repercute necesariamente en los precios de nuestros productos de exportación y nos hace menos competitivos.

Estas medidas están suponiendo un descenso de la productividad de la economía española, que  lleva muchos años estancada, y se pone de relieve la necesidad de  revertirlas, reduciendo las cargas fiscales y de Seguridad Social sobre las empresas y reforzando los programas específicos de apoyo a la Exportación, como el Plan de Actuación Sectorial Estratégica (PASE).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.