La iniciativa, conocida como LIFE ZeroEnergyMod, ha desarrollado un prototipo que busca transformar la manera en que se gestionan los espacios habitables en contextos militares y de emergencia.
El módulo
Creado bajo el estándar Passivhaus, tiene como objetivo principal reducir el consumo de energía, mejorar la calidad del aire y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto, ganador del prestigioso galardón medioambiental internacional Energy Globe World Award en España, ha sido el resultado de la colaboración entre la Universidad de Zaragoza, socios industriales y la Unión Europea.
El equipo de investigadores, liderado por la profesora Beatriz Rodríguez del Grupo de Ingeniería Térmica y Sistemas Energéticos (Gitse) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), ha diseñado el prototipo para abastecerse de energía eólica y solar, almacenada tanto a corto plazo en baterías como de forma estacional mediante hidrógeno.
El proyecto LIFE ZeroEnergyMod no solo se centra en el ámbito militar, sino que busca aplicaciones más amplias, como en campamentos de refugiados, operaciones de emergencia y misiones de paz internacionales. Asimismo, se espera que estas soluciones puedan ser utilizadas por organizaciones civiles y empresas privadas que operan en áreas remotas.
Entre los desafíos que enfrenta el proyecto se encuentra la reducción del 85% del consumo de energía de los módulos habitables, así como la eliminación del consumo de combustibles fósiles y la disminución de las emisiones de CO2 y NOX.
Para probar la eficacia y la adaptabilidad del prototipo, los investigadores han seleccionado dos ubicaciones con características climáticas contrastantes: la Base de San Jorge en Zaragoza, que representa un clima árido, y la Base Gabriel de Castilla en la Isla Decepción de la Antártida, caracterizada por un clima frío extremo.
El proyecto
Financiado en un 55% por la Unión Europea y en un 45% por los socios del consorcio, demuestra un compromiso firme con la transición hacia una economía baja en carbono para el año 2050.
Actualmente, el prototipo se encuentra en fase de pruebas en Zaragoza, donde los investigadores están realizando ajustes para mejorar su rendimiento antes de su traslado a la Antártida. Este hito marca un paso significativo hacia la implementación de soluciones sostenibles en entornos extremos, con el potencial de impactar positivamente en la mitigación del cambio climático y la promoción de un desarrollo más sostenible a nivel global.
El proyecto LIFE ZeroEnergyMod representa un esfuerzo conjunto para desarrollar soluciones innovadoras que aborden los desafíos energéticos en entornos extremos. Con el prototipo listo para ser puesto a prueba en la Antártida, se espera que este proyecto marque un precedente en la aplicación de tecnologías sostenibles en contextos militares y de emergencia, así como en la promoción de un futuro más verde y resiliente para todos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.