IAG recorta un 95,4% sus pérdidas hasta los 4 millones

10/05/2024

J. V. M. La cuenta de resultados trimestral muestra una deuda neta de 7.438 millones, un 24% menos que lo registrado el 31 de diciembre de 2023, mientras su liquidez se ha incrementado hasta los 13.330 millones, un 12,7% más.

 

El grupo IAG está a punto de revertir su situación. Durante el primer trimestre ha logrado recortar un 95,4% sus pérdidas, ya que éstas se han reducido a 4 millones de euros frente a los 87 millones que se perdieron entre enero y marzo de 2023.

Este recorte de las pérdidas ha sido posible por un aumento del 9,2% de los ingresos, al conseguir 6.429 millones, junto a un beneficio de explotación de 68 millones, lo que supone multiplicar por siete lo obtenido en 2023, según consta en la información que el grupo ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Del total de ingresos, 5.632 millones provienen de ingresos por pasaje (+11,7%) y 283 millones del negocio de carga (-12,4%).

La cuenta de resultados trimestral muestra una deuda neta de 7.438 millones, un 24% menos que lo registrado el 31 de diciembre de 2023, mientras su liquidez se ha incrementado hasta los 13.330 millones, un 12,7% más. Por su parte, la deuda financiera era de 16.164 millones (+0,5%).

A la vista de estos datos, el consejero delegado del grupo, Luis Gallego, ha explicado que esta mejora se deben a las iniciativas de transformación y el aumento de la demanda, incluyendo el periodo de Semana Santa, «han dado lugar a otro muy buen conjunto de resultados, con mejoras tanto de los ingresos como del beneficio de explotación». Además, ha detallado que el grupo está «bien posicionado para el verano» y que «la fuerte demanda de viajes continúa siendo una tendencia sostenida».

Con ello, Gallego se refería a los pasajeros transportados en este periodo, que fueron 26,36 millones (+8,6%), con un factor de ocupación del 83,1%, 1,6 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2023.

En este sentido, los ingresos por pasaje por asiento-kilómetro ofertado, aumentaron un 4,4% en el primer trimestre del año con respecto al primer trimestre de 2023, beneficiándose del calendario de Semana Santa y de «una fuerte recuperación del tráfico de ocio», mientras que el tráfico de negocios se recupera más lentamente.

Aumentó el gasto por combustible, personal y handling

Y en el apartado de gastos, durante el primer trimestre aumentaron un 8,2%, hasta los 6.361 millones, debido a la subida del precio de los combustible y derechos de emisión, que asciende a 1.789, un 1,8% más que el año anterior, y la de personal, que creció un 14,3% hasta los 1.437 millones de euros. El mayor incremento se da en los gastos de handling, catering y otros gastos de explotación, que se incrementaron un 15,2%.

Para el resto del año, Gallego ha confirmado que el grupo está «bien posicionado para el verano» y que «la fuerte demanda de viajes continúa siendo una tendencia sostenida». De momento, hasta marzo las aerolíneas del grupo efectuaron 167.285 despegues durante este trimestre, lo que supone un incremento del 6,2% con respecto al año anterior, con una flota de 585 aviones (+4,3%). La capacidad total del grupo se elevó un 7% durante este periodo.

También el grupo prevé generar un flujo de caja libre «significativo» durante el año y mantener un balance «sólido», mientras se centra en alcanzar unos márgenes y beneficios «de primera clase» con el compromiso de crear valor sostenible» y retornos de efectivo para el accionista.

Iberia mejoró un 15,4% su capacidad y Vueling, un 1,7%

Iberia registró un incremento del 15,4% en su capacidad, medida en asientos por kilómetro ofertados, debido principalmente al aumento del número de aviones Airbus A350-900 en servicio, con 22 aviones A350-900 al final del primer trimestre, frente a 16 aviones a 31 de marzo de 2023. Además, consiguió un factor de ocupación del 85,5%, 0,1 puntos porcentuales más.

En cuanto a Vueling, registró un factor de ocupación del 91%, 1,7 puntos porcentuales más, mientras que la capacidad se elevó un 7%. Por su parte, British Airways tuvo una ocupación del 81,1%, 2,3 puntos porcentuales más, mientras que aumentó un 5% su capacidad, y Aer Lingus un 4% más de asientos, con una ocupación del 74,9%, casi sin cambios.

Evolución por mercados

Durante el pasado trimestre, IAG aumentó su capacidad en la región del Atlántico Norte un 0,6%, con incrementos en Aer Lingus, British Airways e Iberia. Los ingresos unitarios aumentaron un 6,5%. El factor de ocupación en esta región fue del 77,8%, 3 puntos porcentuales por encima del año anterior.

Asimismo, el Grupo ha seguido invirtiendo en la región de Latinoamérica y Caribe, principalmente a través de Iberia pero también añadiendo capacidad en British Airways y Level. El crecimiento de la capacidad en la región para el conjunto del grupo fue del 14,4% en el primer trimestre, con un descenso del 1,4% en los costes unitarios, con un coeficiente de ocupación del 86,8%, 0,1 puntos porcentuales menos.

En Europa, la capacidad se ha aumentado un 9%, principalmente motivado por Aer Lingus, British Airways e Iberia, con un incremento del 5,7% en los ingresos unitarios. En Europa, el factor de ocupación se elevó 1,7 puntos porcentuales, hasta el 84,3%.

La capacidad en la región doméstica (España y Reino Unido) creció un 6,5% en el primer trimestre, principalmente en España, a través de Iberia y Vueling. El factor de ocupación doméstico fue del 87,2%, 2 puntos porcentuales más. Al igual que en el resto de Europa, la fuerte demanda de viajes y el fin de semana de Semana Santa han propiciado un aumento de los ingresos unitarios del 6,9%.

En cuanto al resto del mundo, IAG encuentra «mayores desafíos». La capacidad hacia la región de África, Oriente Medio y Sur de Asia aumentó un 0,4% y los ingresos unitarios disminuyeron un 3,4%, con un factor de ocupación del 82,8%,0,1 puntos porcentuales menos. En particular, el conflicto en Oriente Medio ha afectado a los vuelos de la mayoría de las aerolíneas del grupo a la región.

En Asia-Pacífico, que representa solo el 3,7% de la capacidad total de IAG, la capacidad aumentó un 43,4%, debido al restablecimiento de las rutas de British Airways en 2023. Este gran aumento de la capacidad ha propiciado que los ingresos unitarios hayan disminuido un 12,6% en el trimestre. Esta región ha sido la que ha registrado un factor de ocupación más alto, llegando al 87,3%, 1,5 puntos porcentuales por encima del año anterior.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.