La patronal bancaria asegura que la oferta de las entidades españolas es «inmensa y variada»

09/05/2024

diarioabierto.es. "Los bancos no se valoran hoy, sobre todo cuando vienen turbulencias, por su fortaleza, su solvencia y su capacidad, sino que se valoran por su nacionalidad", ha denuncia Alejandra Kindelán.

Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB

Cuando arrecian las críticas sobre la concentración del sector bancario español, tras la OPA primero amistosa y, desde este jueves, hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell, junto con la escasa repercusión de los elevados tipos de interés sobre los interes dados a los clientes bancarios, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, responde que la oferta bancaria en España es «inmensa y muy variada» con bancos grandes, pequeños y locales que compiten «ferozmente» en sus plazas, así como los bancos digitales, que están entrando cada vez más en el sector.

Kindelán ha intervenido en el V Foro Internacional del diario ‘Expansión’ junto al exconsejero delegado y ahora vicepresidente de Banco Santander, José Antonio Álvarez, el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, y la miembro del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Elizabeth McCaul.

La presidenta de AEB ha preferido no opinar sobre la operación entre BBVA y Banco Sabadell, ya que ambas entidades forman parte de la asociación, pero sí ha aprovechado para explicar que desde el punto de vista del cliente y teniendo en cuenta los negocios de créditos a pymes o para hipotecas, la banca española está por debajo de la media europea en cuanto a concentración bancaria, así como «muy por debajo» del coste de crédito de algunos países como Alemania.

La misma opinión ha sido compartida por Álvarez y Escotet, que han indicado la importancia de fijarse, en términos de competencia, en el precio de los diferentes productos que ofrecen las entidades. «No creo en absoluto que esta fusión, o cualquier otra de semejante tamaño, suponga una concentración que, a efectos de consumidor, pudiese tener consecuencias relevantes en materia de precios», precisaba Juan Carlos Escotet.

Por su parte, Álvarez ha afirmado que actualmente la oferta de crédito es «casi infinita». «No estamos en un mundo donde la oferta eran las sucursales. […] ahora hay una oferta casi infinitiva de un préstamo al consimo, 100 o 200 hipotecas por 100 o 200 oferentes. Es difícil decir que no hay competencia en precios con un número de oferentes tan alto», ha precisado.

Se necesita la unión bancaria

En cuanto a la situación del sector bancario europeo, Kindelán ha aprovechado para hablar de la necesidad de que haya unión bancaria, ya que su falta limita al sector europeo, aunque especialmente en España, donde hay «grandes bancos, en tamaño y en calidad. Tenemos bancazos. Los mejores de Europa y posiblemente del mundo».

Sin embargo, cuando existen turbulencias en el mercado, la banca sigue estando asociada a la deuda soberana. «Los bancos no se valoran hoy, sobre todo cuando vienen turbulencias, por su fortaleza, su solvencia y su capacidad, sino que se valoran por su nacionalidad», ha indicado.

Así, sostiene que este problema genera una fragmentación del mercado y limita la capacidad de las entidades de contribuir los retos a los que se enfrenta Europa en la actualidad, entre ellos, el de ser competitivos frente a China o Estados Unidos.

Por su parte, la miembro del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Elizabeth McCaul, ha evitado pronunciarse sobre la operación, que deberá analizar el propio supervisor, aunque sí ha adelantado que el BCE tiene unos procedimientos «muy estrictos para evaluar las fusiones en materia de gobernanza, gestión del riesgo y el modelo de negocio y su sostenibilidad.

Sobre la posibilidad de que se hagan fusiones transfronterizas en Europa, que estarían siendo obstaculizadas por la regulación, el BCE sostiene que las limitaciones estarían relacionadas con la capacidad de mover el capital y la liquidez de manera transfronteriza, especialmente en cuanto a los fondos de garantía de depósitos, que siguen normativas de cada Estado.

«No es el Banco Central Europeo el que tiene que dirigir las consolidaciones del mercado. Somos una parte neutral. Si hay percepciones sobre obstáculos reguladores queremos entenderlo y analizarlo. Pero la imagen es más complicada y tiene que ver con la necesidad de profundizar en la unión de capitales en Europa», ha afirmado.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.