El mercado laboral español no ha tenido nunca tantos trabajadores trabajando, más de 21,5 millones. Desde los ministerios de Trabajo y de la Seguridad Social llevan meses dando récords, pero lo cierto es que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2024 muestran que ha empezado a desinflarse. Una situación objetiva que demuestran los 139.700 ocupados menos (pese a esos más de 21,5 millones de ocupados( y los 117.000 parados más (hasta sumar 2,97 millones de desempleados, lo que eleva la tasa de paro hasta el 12,29%), según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pese a las rebajas de enero y la celebración de la Semana Santa a finales de marzo, el primer trimestre de 2024 ha sido malo para el mercado laboral al registrar datos peores que en el mismo trimestre de años anteriores. En el caso del paro, esos 117.000 desempleados más es la peor cifra de los últimos diez años; pero también lo es la ocupación, con esos 140.000 ocupados menos, que superan la media de 93.000 trabajadores, y se alejan ostensiblemente de los 6.500 ocupados menos que registró el primer trimestre de 2023.
El Gobierno achaca este empeoramiento del mercado laboral al incremento de la población activa, que ha registrado récord en el primer trimestre, con 24,22 millones, una vez sumados los trabajadores activos y los que están buscando un puesto de trabajo.
La tasa de paro aumenta medio punto, hasta el 12,29%

Los jóvenes mejoran su situación en el mercado laboral
Entre enero y marzo, el paro disminuyó en 14.300 personas entre los jóvenes de 20 a 24 años (-3,9%) y en 1.800 personas entre los de 16 a 19 años (-1,5%), siendo los únicos descensos del desempleo por grupos de edad.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.