
Un hombre enciende un interruptor con una factura de luz en la mano
Alberto Ortega / Europa Press
La tormenta Nelson es la causante de que se haya desplomado el precio de la electricidad por sus aportaciones en lluvia y, sobre todo, viento en toda España. Las energías renovables, además de ser menos contaminantes, resultan mucho más baratas a la hora de generar energía.A las precipitaciones meteorológicas de lluvias y viento se suma que este lunes es festivo en siete comunidades autónomas y, precisamente, el precio negativo de la electricidad entre las dos y cinco de la tarde se corresponde con las horas de menor consumo del día
De acuerdo con los datos de la OMIE, el precio medio de la electricidad se situará este lunes en los 2,76 euros/MWh, pero entre las 0,00 horas y las 20,00 horas el precio será de ‘cero’ euros, o muy cerca de ese dígito. Y entre las 21,00 y las 22,00 horas el precio subirá los 21,43 euros/MWh, franja horaria en la que el precio será el más elevado del día.
Dado que la valoración del precio se produce en la Península Ibérica, la OMIE confirma que el precio negativo (-0,001 euros/MWh) solo se registrará en España y no en Portugal, donde no ha bajado a precios negativos. También en otros países europeos, además de en España, habrá horas con precios negativos.
De esta forma, el mercado mayorista de la electricidad registrará por primera vez en su historia precios negativos durante tres horas. Echando mano de las estadísticas, el mercado eléctrico español, no el mayorista, registró tasas negativas de los precios el 25 de diciembre de 2022 a raíz del mecanismo del tope de gas que se activó en esos años.
No obstante, este precio negativo no se verá reflejado en el recibo que pagan los pequeños consumidores con tarifa regulada (Precio Voluntario del Pequeño consumidor, PVPC), tras la entrada en vigor del nuevo método de cálculo desde el 1 de enero de 2024, segun el cual se incorpora una cesta de precios a medio y largo plazo. A ello se suman los costes fijos que debe pagar el consumidor, como son los peajes, cargos y ajustes del sistema, los cuales no bajan aunque sí descienda el precio de la electricidad.
Balance de marzo: 20 euros/MWh
Con el comienzo del mes de abril es hora de hacer balance de cómo han evolucionado los precios en marzo. El precio medio del megavatio/hora alcanzó los 20 euros, la mitad de los registros de febrero y un 77,5% menos que en marzo del año pasado, en que el precio alcanzó los 89,6 euros/MWh.
El día en que el precio fue más barato en marzo fue el día 10, en que bajó hasta los 0,54 euros/MWh. Además, en la última quincena de marzo, el precio se situó por debajo de los 10 euros y en algunas ocasiones llegó a situarse en los ‘cero’ euros, pese a que en el recibo se mantienen los costes fijos (peajes, cargos, ajustes del sistema e IVA).
Caba recordar que en febrero de este año del precio del mercado mayorista bajó hasta los 40 euros/MWh, un 46% menos que en el primer mes del año, lo que causó que el precio de la luz recuperara el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) el 21% en marzo, puesto que se había situado por debajo del tope de 45 euros fijado por el Gobierno para reducir el IVA al 10%. Precisamente, esta fue una de las medidas del paquete anticrisis. La subida del IVA no afectará a las familias con el bono social a las que se mantiene el 10% de IVA para todo 2024.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.