
Trenes de Rente, Ouigo e Iryo en la estación de Valencia
Siempre se ha dicho que la entrada de la competencia en cualquier sector o actividad contribuye a bajar los precios. Esta máxima se puede comprobar desde que se liberó el sector ferroviario, en que Renfe tuvo que dejar su hegemonía a la entrada de otros operadores. Un reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirma que desde la entrada de la competencia de Iryo y Ouigo, al menos, en dos corredores de alta velocidad los precios han bajado una media del 40%.
La (CNMC asegura que los precios bajaron en todos los corredores comparados con los del mismo trimestre de 2022, pudiendo viajar a la Ciudad Condal por un precio medio de 37 euros y a Valencia por 22 euros.En el caso de Ouigo, es la compañía que ofrece los precios más baratos a Barcelona, unos 37 euros de media, seguida de Iryo (43 euros) y de Avlo (el ‘low cost de Renfe, con 44 euros). En las rutas de Valencia, Ouigo y Avlo son los más baratos (22,5 euros), seguidos de Iryo (25 euros).
Como consecuencia de esta bajada de precios en los billetes del AVe, Renfe se ha visto obligada a ajustar sus precios en el último año alrededor de un 20%, hasta los 62 euros Barcelona, y un 23% de media en Valencia, hasta los 38 euros.
El estudio de Competencia también pone de relieve que como consecuencia de estos precios mucho más accesibles se ha producido un incremento del 29% en el número de pasajeros en todos los corredores en el último trimestre de 2023, con una cifra total de pasajeros cercana a los 8,5 millones.
Los incrementos más significativos fueron el 53% en el Madrid-Alicante y el 44% en el Madrid-Sevilla. A la primera ciudad se pudo viajar por un precio medio de 25 euros y a la segunda por 38 euros.
Por cuota de mercado, Renfe Viajeros continuó como el principal operador en todos los corredores, concentrando entre el 50% y el 76% de los viajeros. Iryo obtuvo entre el 25% y el 30% salvo en el Madrid-Alicante, donde desde el 15 de septiembre solo opera de jueves a domingo, mientras que Ouigo mantuvo una cuota de en torno al 21% en los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia y Madrid-Alicante, a la espera de llegar este año a Valladolid, Murcia y Andalucía.
En los servicios públicos y de mercancías favorecieron las rebajas del Gobierno
Donde todavía no hay competencia, como es el transporte ferroviario público (cercanías, entre otros servicios, media distancia o Avant) y el transporte de mercancías, el incremento de su uso por los usuarios se vio favorecido por los descuentos y hasta gratuidades aprobadas por el Gobierno en su decreto anticrisis y sucesivas prórrogas.
En concreto, los viajeros de la Media Distancia en Alta Velocidad (Avant) aumentaron un 12,3% y los de las Cercanías un 6%, aunque los de Media Distancia Convencional bajaron un 6,2%.
Respecto a la actividad del transporte de mercancías, mejoró respecto al trimestre anterior un 1,4% en toneladas netas, sin que estas subidas hayan compensado los retrocesos del verano. Las variaciones interanuales han sido negativas en ambos indicadores, del 4,8% y del 2,6% respectivamente.
Varias empresas aumentaron su actividad con respecto al último trimestre de 2022: Medway (+31%), Captrain (+15%) y Continental (+12%) en toneladas netas transportadas. Sin embargo, Renfe Mercancías y Transfesa experimentaron un retroceso del 18% y l9%, respectivamente.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.