El beneficio de Endesa cae el 71% en 2023

28/02/2024

diarioabierto.es. Su CEO, José Bogas, exige "celeridad" al Gobierno en modificar el marco fiscal y regulatorio para evitar que se produzca un retraso en las inversiones.

Endesa obtuvo un beneficio neto de 742 millones de euros en 2023, lo que representa una caída del 71% por la menor presencia de extraordinarios (en 2022 contabilizó las plusvalías de la venta de parte del negocio de movilidad eléctrica a su matriz Enel) el impacto de la tasa las energéticas y el tope a los precios de la energía y el coste del laudo arbitral por un contrato de suministro con Catar.

Sin contar los extraordinarios, el beneficio neto ordinario del grupo sumó 951 millones, un 60% menos, por el menor ebitda, las mayores amortizaciones y pérdidas por deterioro, y el aumento de los costes financieros y de las provisiones.

Los ingresos de la compañía cayeron un 23% en el año, hasta los 25.459 millones de euros.

El ebitda alcanzó los 4.392 millones, un 18% superior a 2022, pero sufre el impacto del  laudo arbitral de Catar (450 millones), y una provisión para digitalización de 165 millones.

El flujo de caja a cierre del año crece en 3.000 millones respecto a final de 2022 y alcanza los 4.700 millones.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, aprovecha la presentación de resultados para reclamar al Gobierno que actúe “con celeridad” y modifique el marco fiscal y regulatorio para evitar que se produzca un retraso en las inversiones necesarias para cumplir con el PNIEC 2030, «un buen plan pero muy ambicioso”. «Es urgente tomar decisiones”, advierte.

Bogas aplaude la modificación de la tasa a las energéticas y la recuperación de la Comisión Nacional de la Energía.

Endesa “reconfirma” los objetivos anunciados en el Capital Markets Day: ebitda de entre 4.900 y 5.200 millones, lo que supondría un alza de entre el 11% y el 18%. y elevar entre el 60% y el 70% el beneficio ordinario neto, hasta el rango de 1.600-1.700 millones.

La deuda neta de la compañía se reduce hasta los 10.400 millones, 500 millones menos que un año antes. La bruta cae el 26%, hasta 13.700 millones. El coste medio de la deuda se sitúa en el 3,2%. La ratio de apalancamiento (deuda neta respecto al ebitda) se sitúa en 2,4 veces.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.