El gasto en turismo rural crece el 3,7%, hasta los 84€ persona y día

26/01/2024

diarioabierto.es. Aumenta 2,5 puntos, hasta el 45%, el número de viajeros, y del 54% al 59% los que han hecho 3 o más escapadas rurales en 2023.

El turismo rural ha vivido su año de consolidación en 2023 alcanzando una penetración del 45%, lo que representa un crecimiento de 2,5 puntos respecto al año anterior, según el Observatorio de Turismo Rural, el proyecto de investigación de turismo rural más grande de España, liderado por EscapadaRural, CETT-UB Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy y Netquest, y presentado en el marco de FITURNext.

Aumenta 5 puntos la asiduidad con la que se practica el turismo rural, pasando del 54% en 2022 al 59%, lo que supone que ha crecido el número de personas que ha realizado tres o más escapadas durante el año.

«Hemos cerrado 2023 con excelentes datos para el turismo rural, incluso superando datos pre-covid, lo que nos indica que el sector se encuentra en un momento de consolidación y madurez”, opina Olivia Fontela, directora de marketing de EscapadaRural. “Para 2024 tenemos perspectivas de que siga creciendo, pero de una manera más sostenida”, señala.

El gasto en turismo rural se ha situado en 84€ por persona y día, un 3,7% más que en 2022. De estos, 30 euros son el gasto medio en alojamiento por persona y noche y los restantes 54 euros son el gasto medio por persona y día en destino. Esta inversión va destinada principalmente a restaurantes (56%), pero también a la compra de productos locales (28%) y a actividades de ocio (15%).

6 tendencias

El Observatorio del Turismo Rural detecta seis tendencias:

1.-Complemento vacacional

Durante el covid, el turismo rural era prácticamente la única opción posible para viajar, lo que hizo que muchas personas se decantaran por este tipo de vacaciones, algunos repitiendo y otros iniciándose. Una vez recuperada la absoluta normalidad, estas personas han incorporado las escapadas de turismo rural en su calendario de actividades y salidas como complemento ideal a otro tipo de vacaciones.

No existe una dicotomía entre elegir turismo rural y el de otro tipo, como pueden ser los viajes al extranjero y los destinos de sol y playa, sino que actualmente ambas modalidades se combinan siendo las escapadas de turismo rural la opción preferida para fines de semana y puentes con una duración de 2,8 noches.

El 49% de los viajeros afirma que dos noches de estancia ha sido la duración más habitual en las escapadas realizadas en 2023. Este porcentaje llega al 80% con los que pernoctan normalmente una o tres noches.

2.-Perspectivas de crecimiento

El 92% de los viajeros afirma tener previsto ir de escapada rural a lo largo del año. De éstos, el 60% manifiesta tener previsto realizar dos o tres escapadas rurales hasta diciembre de 2024, mientras que el 32% se decantan por realizar más de tres.

La cifra de predisposición a repetir ha crecido 10 puntos respecto a los que hicieron esta misma afirmación para 2023.

3.-Motivación por el descubrimiento

Las principales motivaciones para practicar turismo rural han cambiado y si antes la motivación era hacer turismo rural para disfrutar de entornos aislados buscando tranquilidad, actualmente se declara, en primer lugar (37%) el interés por conocer pueblos y tradiciones.

El segundo motivo más mencionado es que el turismo rural sirve de válvula de escape del día a día (14%); mientras que el tercer motivo que más anima a practicar turismo rural es  que se trata de un tipo de viaje que se puede realizar muy a menudo y durante todo el año (12%).

En este sentido, Olivia Fontela, directora de marketing de EscapadaRural, explica que “las escapadas rurales son sencillas de organizar y podemos elegir destinos cerca de nuestro domicilio habitual, lo que facilita mucho que se puedan hacer a menudo, a diferencia de otros tipos de viaje que requieren largos desplazamientos y, en consecuencia, más días, más presupuesto y más tiempo de preparación”.

4.-Confort con extras

Cuando vamos de turismo rural no queremos renunciar a las comodidades de nuestro día a día, pero también buscamos aquellas instalaciones de las que no solemos disfrutar en nuestra vivienda habitual y que suelen ser el reclamo de los alojamientos. En otoño e invierno, que la casa rural disponga de calefacción es lo más valorado por el 21% de los viajeros; que haya chimenea es el extra indispensable para un 15%. Por su parte, en primavera y verano los gustos cambian: que la casa rural tenga piscina (19%) o bien que tenga jardín (17%), son los extras más mencionados como indispensables.

El hecho de que la casa rural admita mascotas es algo que un 10% de los viajeros rurales tiene en cuenta como motivo principal para elegir su alojamiento.

5.-Refugio climático

Las personas que practican turismo rural provienen, principalmente, de grandes ciudades y lo que buscan en verano – ya sea para pasar las vacaciones o teletrabajar – es un destino que les permita huir del calor y encontrar temperaturas más frescas. Por este motivo, los destinos más deseados para ir de turismo rural en 2024 tienen en común que, en los meses más calurosos del año, suelen contar con temperaturas más bajas.

Los destinos más mencionados por los viajeros para visitar en sus escapadas rurales de este año: Asturias (37%), Cantabria (28%), Huesca (18%), Navarra (15%) y A Coruña (12%).

6.-Reservas de última hora

El 55% de los propietarios de alojamientos rurales afirma que las reservas para 2023 han llegado con menor antelación que las de 2022.Un 50% de las reservas han llegado con menos de un mes de anticipación. Los datos de ocupación registrados en EscapadaRural a lo largo de los diferentes puentes o festivos de 2023 muestra esta misma tendencia con crecimientos de 10 puntos de ocupación en el mes previo.

Esta tendencia también va muy ligada al clima, dado que una ola de calor o de frío inesperada puede motivar que organicemos una escapada con poca antelación bien para disfrutar de la nieve o para trasladarnos a entornos menos calurosos.

Oportunidades para el sector del turismo rural

El análisis de las tendencias extraídas lleva a detectar dos oportunidades que son clave para el continuo crecimiento del sector del turismo rural:

1.-La oferta turística como palanca para impulsar la desestacionalización

Aunque el viajero centra sus escapadas en fines de semana, puentes y momentos de temporada alta como Semana Santa o verano, el turismo rural se puede practicar en cualquier momento del año y también en cualquier momento de la semana. Los propietarios reconocen la necesidad de impulsar este factor desestacionalizador del sector, y el 59% afirma que para ellos lograrlo sería llenar todos los fines de semana del año y no solo los de temporada alta, mientras que para otro 31% sería tener un mínimo de reservas entre semana que le permitiera abrir.

Ante esta situación, ofrecer y dar a conocer una experiencia turística – tanto por parte de los destinos como de los propietarios – adaptada a las diferentes épocas del año, momentos de la semana y públicos es una oportunidad clave para atraer viajeros rurales y aumentar la ocupación.

Enric López C., codirector del OTR y profesor e investigador del CETT-UB, destaca que “la diversidad de experiencias en el turismo rural es crucial para desestacionalizar este sector. Ofrecer opciones que abarquen desde actividades agrícolas hasta experiencias culturales, enogastronómicas, deportivas, etc. contribuye, sin duda, a atraer visitantes en distintas épocas del año, generando un flujo turístico más constante y sostenible para las comunidades locales”.

2.-Crecimiento económico para el destino

Promover un destino turístico rural es una oportunidad para el desarrollo económico, la fijación de la población y el mantenimiento o apertura de nuevos negocios en el municipio y alrededores. Uno de cada dos propietarios de alojamientos rurales afirma que la afluencia de viajeros rurales ha ayudado a que ciertos establecimientos del destino donde están situados -mayoritariamente municipios de menos de 5.000 habitantes-, hayan podido seguir abiertos.

Además, un 31% indica que esta afluencia ha impulsado que incluso se hayan creado nuevos negocios en el lugar donde se ubica el alojamiento rural en los últimos dos años, principalmente otros alojamientos rurales (75%), pero también bares y restaurantes (39%), empresas de actividades (30%) y comercios (25%).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.