El Foro de Davos pone el foco en el clima extremo

15/01/2024

diarioabierto.es. El 53% de los expertos internacionales en riesgos consideran que la inteligencia artificial puede generar problemas de desinformación. //  Informe Global de Riesgos 2024

El Informe Global de Riesgos 2024 muestra que el 66% de los expertos consideran que el clima extremo es el riesgo global de mayor impacto en 2024. El análisis que hace Roberto Castro, profesor de Ealde Business School, destaca que el 53% de los expertos en riesgos consideran que la inteligencia artificial puede generar problemas de desinformación.

El 46% encuentran que los riesgos sociales y/o la polarización política aumentarán en 2024 y afectarán diferentes actividades económicas. El 42% consideran que puede ocurrir una crisis por el coste de la vida, que impactará a toda la sociedad. Y el 39% consideran que los ciberataques son un riesgo muy importante para el
2024, en especial por la dependencia que tenemos de la tecnología.

A largo plazo (diez años), el 63% considera que la probabilidad de riesgos catastróficos es alta o muy alta.

En otras palabras, los riesgos catastróficos aumentarán con el paso de los años,
según el análisis de los expertos.

Al comparar los riesgos globales a corto y largo plazo, encontramos:

  • 1. Los riesgos ambientales (eventos climáticos extremos y contaminación) están
    entre los diez más importantes, a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo los
    riesgos ambientales representan la mitad de los riesgos globales y ocupan las
    primeras cuatro posiciones, lo que demuestra que el impacto de estos riesgos
    aumentará de forma exponencial en los próximos diez años.
  • 2. La desinformación representa el mayor riesgo global a corto plazo y junto a la
    inseguridad cibernética (4ª posición) son los mayores riesgos tecnológicos. A
    largo plazo siguen siendo riesgos importantes (5ª y 6ª posiciones), debido a la
    dependencia cada vez mayor de la sociedad respecto a la tecnología.
  • 3. Los conflictos armados entre países se encuentran en la quinta posición a
    corto plazo, pero a largo plazo no se encuentran entre los de mayor impacto.
    Aunque esto puede cambiar rápidamente, porque la mayoría de los conflictos
    armados generalmente son impredecibles.
  • 4. La polarización de la sociedad, la falta de oportunidades económicas para la
    población y la migración involuntaria (por razones económicas, violencia, etc.,)son riesgos sociales que se mantendrán incluso se agudizarán a lo largo
    del tiempo, aunque quedarán eclipsados por el incremento de los riesgos
    ambientales, debidos al cambio climático.
  • 5. Por último, los riesgos económicos (inflación y caída de la economía) son
    menos importantes según la proyección a diez años, que no los coloca entre
    los 10 primeros. La razón es el impacto de los riesgos ambientales, los
    cuales también impactarán la economía y con ello el crecimiento
    económico, todo lo cual también aumentará los riesgos sociales

Las perspectivas son que el impacto de los riesgos globales:

  •  Aumentará en los próximos 10 años
     Será dirigido por los riesgos ambientales, que serán los más importantes
     Los riesgos ambientales impactarán en la economía, aumentando los riesgos
    económicos y sociales
     El incremento de los riesgos económicos y sociales, además de los
    ambientales, probablemente impacte en el incremento de conflictos armados
    en algunas regiones
     Dado que el mayor impacto en el medio plazo se prevé sobre los riesgos
    ambientales, los mismos deben ser controlados en la medida de lo posible.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.