La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en diciembre de 2023 fue del 3,1%. Esta tasa fue una décima menor que la registrada el mes anterior.
Los grupos que destacaron por su influencia en la disminución de la tasa anual fueron:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 7,3%, 1,7 puntos por debajo de la del mes anterior. Esta evolución se debió, en su mayor parte, a que los precios de la leche, huevos y queso, el pan y cereales y la carne subieron menos que en diciembre del año 2022. Y que los precios de las legumbres y hortalizas bajaron, frente al aumento en 2022.
- Bebidas alcohólicas y tabaco, que descendió su variación 3,7 puntos, hasta el 3,4%. Este comportamiento fue debido, principalmente, a la estabilidad de los precios del tabaco, que aumentaron en diciembre de 2022.
Por su parte, entre los grupos con influencia positiva destacó:
- Transporte, que situó su tasa en el 3,9%, casi cuatro puntos por encima de la del mes pasado. Esta subida se debió al descenso de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, menor que en el mismo mes de 2022.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó siete décimas, hasta el 3,8%.
En diciembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,0%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron:
- Ocio y cultura, que presentó una variación del 2,3%, consecuencia de la subida de precios de los paquetes turísticos. La repercusión de este grupo en el IPC general fue 0,179.
- Vivienda, con una variación del 0,5% y una repercusión de 0,061 a causa de la subida de la electricidad.
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron:
- Transporte, con una tasa del –1,2%, debida, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió –0,172 en el IPC general.
- Vestido y calzado, con una variación mensual del –1,0%, debida a las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercutió –0,037 en el IPC general.
El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en diciembre. Canarias presentó la más elevada (3,8%) y Extremadura la más baja (2,4%).
La tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,3%, la misma que la registrada el mes anterior.
USO: solo ha bajado la vivienda
Los precios crecieron el 3,1 % en diciembre, datos confirmados hoy por el INE y que se mantienen igual que el mes anterior. La menor subida de la alimentación y de las bebidas alcohólicas han influido en esta estabilidad. Sin embargo, si atendemos al análisis concreto de cada grupo, todos han experimentado subidas en lo que va de año, excepto la vivienda que ha registrado un descenso del 5,9 %. Así, la alimentación ha subido en lo que va de año un 7,3 %; un 5,5 %, los hoteles y la restauración, o un 3,9 % el transporte.
“La realidad es que los sueldos siguen perdiendo capacidad de compra frente a unos precios que siguen creciendo mes a mes. De los casi 21 millones de afiliados, tan solo 10,9 millones de trabajadores se rigen por convenios que contemplan una subida salarial que, de media, ha llegado hasta el 3,46 %. A pesar de que este incremento medio de los salarios casi ha compensado la subida general de precios para estos trabajadores, sin embargo, éstos arrastran dos años de crecimiento del IPC significativamente superiores al crecimiento de sus salarios”, apunta Joaquín Pérez, secretario general de USO.
“A ello hay que añadir los otros 10 millones de trabajadores para los que la situación es bien distinta pues es probable que no hayan tenido subida salarial o ésta haya sido inferior al IPC, dejando a cerca de la mitad de la clase trabajadora en una situación de pérdida de poder adquisitivo, teniendo que hacer frente a los mismos precios”, prosigue Pérez.
«Por ello, desde USO seguimos defendiendo la necesidad de mantener las reducciones del tipo de IVA a la alimentación poniendo en marcha mecanismos de control de las subidas aplicadas por los establecimientos para imponer sanciones a quienes se lucren con la especulación de bienes de primera necesidad», subraya.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.