El aumento del precio del aceite de oliva provoca una caída del 43% en la demanda

11/01/2024

Carlos D. Marcos. Otros tipos de aceites, como el de girasol, han experimentado un crecimiento del 10% en sus ventas en comparación con el año pasado.

El precio del aceite de oliva en España experimentó un sorprendente aumento del 64,5% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2022, según datos del barómetro de consumo de la consultora Circana. Este incremento marcado ha llevado a una caída significativa en la demanda de aceite de oliva, que se sitúa en cerca del 43%.

La subida de precios fue particularmente aguda en el caso del aceite de oliva virgen extra, que registró incrementos del 75,6%. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en la preferencia del consumidor, con una caída pronunciada en la demanda de este producto esencial en la cocina mediterránea.

A pesar de este escenario desafiante para el aceite de oliva, otros tipos de aceites, como el de girasol, han experimentado un crecimiento del 10% en sus ventas en comparación con el año pasado.

Esta escalada de precios también se ha observado en otros productos alimenticios, como la leche no líquida (+45,5%), el azúcar (+38,9%), las verduras y hortalizas congeladas (+22,1%) y la alimentación infantil (+18,9%).

Aunque noviembre continuó la tendencia de una demanda en volumen positiva, se registró una ralentización en el incremento de precios. A pesar de ello, el precio de la cesta de la compra aumentó en un 5,2%.

El consumo, sin embargo, mostró una recuperación con un aumento del 3,8% en noviembre en comparación con el mismo mes del año pasado. Este resultado positivo de los últimos meses ha contribuido a una recuperación general de la demanda, resultando en un acumulado anual con un resultado positivo del 1% frente al año anterior.

Sector de la alimentación

Continúa siendo el más afectado por el aumento de precios, con un incremento del 11,8%. Además, registra la mayor caída en consumo, situándose en un -0,2% respecto a 2022. Aunque estos datos indican una ligera mejoría en comparación con octubre, la presión sobre el bolsillo de los consumidores sigue siendo evidente.

En cuanto a los canales de venta, el canal especialista de perfumería e higiene moderna y los supermercados grandes fueron los que presentaron un mejor desempeño en volumen, con crecimientos positivos del 6,2% y 3,2%, respectivamente. Por otro lado, los hipermercados y los supermercados pequeños experimentaron una caída en la demanda del 4,3% y 3,6%, respectivamente. Este panorama refleja la complejidad del mercado y la variabilidad en los patrones de compra de los consumidores en medio de las fluctuaciones de precios.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.