La cuesta de enero de 2024 traerá subidas de precios de entre un 4,56% y un 29% en las facturas del hogar, con las hipotecas (+6,5%), la luz (+6,8%) y los seguros de coche (+29%) a la cabeza de los tradicionales repuntes que se producen cada comienzo de año, según un análisis de Kelisto.es, la web del ahorro.
“Aunque se espera que algunas subidas de precios se moderen a lo largo del año o que, incluso, se tornen en bajadas -como la relativa a las hipotecas variables, con el Euribor en descenso desde el pasado mes de octubre-, hay otras que se mantendrán -como las relacionadas con las facturas de Internet y telefonía y los seguros de coche- y otras que irán a peor, como sucede con el recibo de la luz y el gas. La parte positiva de las subidas de precios en las facturas del hogar es que el consumidor sí puede hacer algo para combatirlas. Hay tres medidas que, combinadas entre sí, pueden contrarrestar o reducir el impacto de la cuesta de enero: analizar si los servicios que tenemos contratados son los adecuados para nuestro patrón de consumo, aplicar medidas de consumo eficiente y, sobre todo, cambiar de proveedor en busca de uno más barato”, explica la portavoz de Kelisto.es,
Estefanía González.
El Gobierno ha decidido subir progresivamente los impuestos de la energía, una vez pasada la tormenta sufrida durante 2022, para evitar el golpe de un gran cambio tributario en la factura:
● Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de la luz: pasa del 5% al 10% para todo 2024
(no volverá al 21% hasta 2025).
● Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE): pasa del 0,5% al 2,5% durante el primer
trimestre del año y al 3,8% durante el segundo. En la segunda mitad del año vuelve a
su tipo original, del 5,1%.
● IVA del gas: pasa del 5% al 10% en el primer trimestre del año; a partir del segundo,
vuelve a la normalidad (21%).
Con estos cambios, el recibo de la luz para un consumo promedio subirá un 6,8%,
aproximadamente unos 3 euros al mes, según cálculos de Kelisto sobre las tarifas más baratas del mercado libre. En lo que respecta al gas, las tarifas más baratas del mercado libre se encarecen unos 2 euros al mes, un 4,76%.
Para quienes tengan contratada la Tarifa de Último Recurso (TUR), se ha encarecido un 8% en su última revisión trimestral en enero, con lo que pasamos de un recibo medio de 26 euros mensuales a unos 29 euros (modalidad RL1, menos de 5.000 kWh consumidos al año)
“El mercado energético está mucho más tranquilo que durante 2022 y 2021, pero conviene no olvidar que, en el mercado libre, lo que paguemos a fin de mes depende mucho más de la oferta que estemos disfrutando que de la evolución de la subasta mayorista. Por ello, es muy importante comparar y revisar la factura para entender si estamos pagando un precio demasiado alto, sobre todo en el caso del gas, que volverá al 21% de IVA a partir de abril”, asegura el portavoz de Seguros y Energía de Kelisto.es, Javier Martínez.
Para ahorrar en la factura de la luz y el gas, hay tres tipos de medidas que puedes poner en marcha: mejorar la tarifa que tienes contratada, aplicar medidas de consumo eficiente y realizar pequeños cambios en el equipamiento del hogar.
El Euribor encarece un 6,5% las hipotecas en enero
El Euribor bajó en diciembre hasta el 3,679%, un 8,52% menos que el pasado mes de
noviembre. Pese a ser la bajada mensual más pronunciada de los últimos 15 años, el índice ha cerrado por encima de su valor en diciembre de 2022, por lo que va a provocar una nueva subida en la cuota de las hipotecas variables. Así, quienes revisen su préstamo en diciembre pagarán unos 50 euros más al mes (600 euros más al año) para una hipoteca media en España, lo que supone un incremento en su cuota del 6,5%, según cálculos de Kelisto.
«De cara a los primeros meses de 2024, es probable que veamos subidas cada vez menos pronunciadas en las hipotecas variables e incluso bajadas a partir de febrero-marzo, con un Euribor que podría consolidarse en una horquilla de entre el 3% y el 3,5% a lo largo del segundo trimestre del año, para caer por debajo de esa franja en la segunda mitad del ejercicio. Todo ello dependerá, eso sí, de lo que ocurra con los tipos de interés. Los mercados y el propio BCE asumen que la bajada llegará en la primera mitad del año, aunque existen dos grandes incógnitas: en qué momento exacto llegará y en qué magnitud descenderán”, explica la portavoz de Kelisto, Estefanía González.
Movistar, Vodafone y Virgin Telco suben el 4,56% fibra y móvil
Movistar, Vodafone y Virgin telco (compañía del Grupo MásMóvil) coinciden con subidas generalizadas en todo su catálogo de tarifas: los dos últimos ya han empezado a aplicar sus nuevos precios y los cambios del primero estarán vigentes a partir del 15 de enero. Aunque prácticamente todas sus ofertas se han visto afectadas por la actualización, si nos centramos en los paquetes de fibra y móvil –los más contratados según la CNMC–, las subidas suponen una media del 4,56%, lo que se traduce en aumentos de 2 a 4,2 euros al mes (hasta 50,4 euros al año).
El incremento de Movistar es de una media del 2,98% (+2,5 euros al mes), la de Vodafone de 3,1 euros (+4,35%) y la de Virgin telco de 3 euros (+6,34%).
Al acercarse a estos cambios hay que tener en cuenta que los costes pueden crecer todavía más si tenemos otros servicios contratados, como la televisión de pago de Movistar Plus+ -que sube un euro y cambia algunos de los contenidos de sus paquetes- o las líneas adicionales de Vodafone y Virgin telco –que también se ven afectadas por los cambios-. Y lo mismo ocurre si en vez de una tarifa convergente tienes una con solo móvil o solo Internet de alguna de las dos compañías, ya que estas también renuevan cuotas con la entrada de 2024. Hay que considerar también que, a cierre de 2023, Vodafone lanzó una promoción para que quienes hicieran una
nueva contratación online pudieran hacerse con algunas de sus ofertas con un precio de partida más bajo aliviando así la subida posterior –la cual ha empezado ya a aplicarse también-.
Por otro lado, esta subida llega solo un año después de que Movistar y Vodafone aumentaran sus precios, lo que sumado al panorama de inflación general, implica un mayor impacto en los bolsillos de los consumidores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.