El 90% de los más de 37.300 millones de Next GenerationEU se ha adjudicado

21/12/2023

diarioabierto.es. Se están financiando más de 600.000 proyectos, de los cuales un 60% están impulsados por empresas y centros de investigación.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño, ha comparecido, a petición propia, en la Comisión Mixta Congreso-
Senado para la Unión Europea para informar a los grupos parlamentarios de los avances relativos al Plan de Recuperación con motivo de la publicación del IV Informe de Ejecución, así como de su impacto en el crecimiento y transformación de la economía española.

Desde que se puso en marcha el Plan de Recuperación en 2021, la
vicepresidenta primera ha comparecido 10 veces en la Comisión Mixta
para informar de su ejecución. Una comparecencia que se produce al día
siguiente de la solicitud del cuarto desembolso de fondos Next Generation
EU a la Comisión Europea, por más de 10.000 millones€ en base al cumplimiento de hitos y objetivos, consolidando a España entre los países de la UE más avanzados en el despliegue de los fondos europeos.

La vicepresidenta Nadia Calviño ha informado que, incluso en un año con
dos convocatorias electorales, se ha mantenido el fuerte ritmo de
convocatorias y licitaciones de fondos europeos, consolidando una media
de 2.000 millones.

El conjunto de las Administraciones públicas ha adjudicado ya el 90% de
los más de 37.300 millones de euros recibidos, que están llegando a la
economía con un impacto positivo al impulsar la inversión productiva, el
empleo de calidad, la modernización tecnológica y la reindustrialización de
la economía en clave verde y digital.
Se están financiando más de 600.000 proyectos en todo el territorio, de los
cuales un 60% están impulsados por empresas y centros de investigación.
El Tesoro Público del Reino de España ha realizado pagos por más de
37.000 millones, con un flujo que refleja la sincronización de los ingresos
del presupuesto comunitario y los pagos a organismos de gestión y
beneficiarios.
Impacto de los fondos europeos en la economía
Como ha señalado la vicepresidenta primera y ministra de Economía,
Comercio y Empresa, “la fortaleza y resiliencia de la economía española
no se entiende sin el Plan de Recuperación”.
El Plan de Recuperación ha producido un impacto contracíclico generando
un fuerte crecimiento económico por tres años consecutivos: del 6,4% en
2021, el 5,8% en 2022 y la previsión de cerrar 2023 con un avance del PIB
del 2,4%.
Para 2023 se prevé que las inversiones y reformas enmarcadas en el Plan
de Recuperación tengan un impacto positivo de 2,5 puntos sobre el nivel
del PIB, lo que supone más de 35.000 millones de euros.

Con la segunda fase del Plan, iniciada con la aprobación de la Adenda en
pasado mes de octubre, se movilizarán hasta 93.000 millones de
fondos europeos entre préstamos, transferencias adicionales y el
mecanismo REPowerEU, que se estima producirán un impacto de media
anual de 3 puntos sobre el nivel PIB.

Las transferencias adicionales se dirigirán a reforzar los 12 Proyectos
Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE)
en marcha, la autonomía estratégica de España y la UE, con un foco
especial en cinco ámbitos: energía, agroalimentario, industrial, tecnológico
y digital.

Los 12 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación
Económica (PERTE), articulan de forma eficiente y en todo el territorio los
proyectos propuestos por las Comunidades y Ciudades Autónomas y las
manifestaciones de interés lanzadas.

Los PERTE ya han lanzado convocatorias por más de 17.000 millones y han aumentado este año su ritmo de resolución y de adjudicación
de obras y servicios.

Las Comunidades Autónomas, claves en el despliegue

Desde 2021 se ha desarrollado una arquitectura de co-gobernanza y
colaboración con las Comunidades y Ciudades Autónomas, los agentes
sociales y económicos y los grupos políticos para lograr la efectividad en el
despliegue de los fondos Next Generation EU.

Ello ha supuesto ya la celebración de 161 conferencias sectoriales, 14
reuniones de la mesa de diálogo social del Plan de Recuperación, se han
realizado 34 manifestaciones de interés y se han mantenido numerosas
reuniones bilaterales con las Comunidades Autónomas, a lo que se suman
comunicaciones por escrito, comparecencias en las Cortes Generales y
contactos a nivel técnico.

Las contribuciones y propuestas recibidas han permitido configurar los
PERTE y la segunda fase del Plan de Recuperación, así como articular los
distintos programas y convocatorias para lograr una amplia participación y
el máximo impacto sobre el terreno.

Se han asignado cerca de 26.200 millones a las Comunidades
Autónomas para su gestión directa en sus ámbitos de competencia, como
educación, vivienda, sanidad y políticas sociales, y mediante diferentes
subvenciones y convenios. Su peso en la distribución de los fondos ha
hecho que jueguen un papel clave en la llegada de los fondos al tejido
productivo durante 2023.

Las Comunidades Autónomas con una mayor asignación de fondos
europeos hasta el momento son: Andalucía (4.077 millones de euros),
Cataluña (3.963 millones de euros), Comunidad de Madrid (2.875 millones
de euros), C. Valenciana (2.471 millones de euros), Castilla y León (1.621
millones de euros), Islas Canarias (1.621 millones de euros) y Galicia
(1.529 millones de euros).

Las Entidades Locales también tienen un papel esencial, habiendo
recibido más de 7.200 millones de euros a través de las convocatorias
lanzadas por el Estado y otros instrumentos de gestión. Con estos fondos
están pudiendo desarrollar proyectos para la rehabilitación y eficiencia
energética de edificios, la creación de zonas de bajas emisiones en
centros urbanos, la electrificación verde del transporte público o la
digitalización de la administración, entre otros.

El 70% de los municipios españoles han recibido fondos del Plan de
Recuperación. Según el listado de los 100 mayores beneficiarios de
fondos europeos remitida a la Comisión Europea, el Ayuntamiento de
Madrid es la corporación local que más fondos ha recibido, seguido de los
ayuntamientos de Zaragoza, Alicante, Valladolid, Murcia, Bilbao, Vigo y
Málaga, junto a la empresa gestora pública de transportes en la zona
metropolitana de Barcelona.

Proyectos con resultados

En el ámbito de las inversiones, algunos ejemplos de las actuaciones más
destacadas en marcha son las del Plan para la mejora de la eficiencia y
sostenibilidad de regadíos, a las que se han destinado más de 1.300
millones de euros, las obras de alta velocidad para cerrar los corredores
Mediterráneo y Atlántico con más de 2.900 millones de euros, las
inversiones para la mejora de servicios de Cercanías, las inversiones para
transformación de toda la cadena de valor del vehículo eléctrico y
conectado en el marco del PERTE VEC, o los proyectos de transición
energética, que sitúan a España en un referente de la producción y
aprovechamiento del hidrógeno verde, con una inversión de más de 1.500
millones de euros.

También destacan las actuaciones para la modernización del tejido
industrial y la pyme, con programas de éxito como el Kit Digital, con el que
se han concedido más de 300.000 bonos de digitalización y ha supuesto
una inversión de 1.500 millones, el despliegue de la conectividad rural, que ha conseguido llevar la banda ancha ultra rápida al 100% del
territorio o los 540 planes de turismo sostenible para mejorar la
competitividad de los destinos turísticos tradicionales.

Se añaden otras muchas inversiones como las destinadas a la adquisición
de más de 850 equipos de alta tecnología para hospitales mediante el
programa INVEAT, la creación de más de 230.000 nuevas plazas de
Formación Profesional y más de 65.000 plazas para la escolarización
gratuita de niños de entre 0 y 3 años, o las ayudas concedidas para la
adquisición de 114.000 vehículos eléctricos y puntos de recarga, por
señalar algunas.

También cabe subrayar el impacto de la ambiciosa agenda reformas
adoptadas: Laboral, Formación Profesional, Ciencia y todo el paquete de
mejora del clima de negocios mediante las leyes Crea y Crece, de
Startups y la reforma Concursal, así como las leyes de Comunicación
Audiovisual, Telecomunicaciones o Ciberseguridad 5G. Se suman las
aprobadas esta misma semana por el Consejo de Ministros, como la
reforma para la modernización y digitalización de la justicia y las
administraciones públicas, la mejora del régimen de apoyo al mecenazgo y
la reforma del sistema de subsidios por desempleo.
Información pública

Para extender el conocimiento del Plan de Recuperación y el acceso a los
fondos europeos, el Gobierno de España pone a disposición de los
ciudadanos y empresas toda la información en la página web del Plan de
Recuperación. Se añaden la información específica de convocatorias y
licitaciones en la Base Nacional de Subvenciones, la Plataforma de
Contratación del Estado.

La Comisión Europea ha publicado una web con información
geolocalizada de buena parte de proyectos financiados con fondos
europeos y refleja que España es el país con mayor número de ellos.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.