A principios de 2021, Ibercaja crea el área de Banca de Empresas, dentro del Plan Desafío 2023. A punto de cerrar el tercer ejercicio, toca el momento de hacer balance. Ibercaja ha captado hasta el 31 de octubre 4.816 empresas, lo que supone un incremento del 17,5% respecto al mismo periodo de 2022. Y supera las 15.000 compañías desde el inicio del área. Para final de año, espera captar más de 6.000 empresas.
La directora de Banca de Empresas de Ibercaja, Teresa Fernández, destaca la ganancia de cuota de mercado, 27 puntos básicos (pb), en estos tres años.
Entre enero y octubre de 2023, Ibercaja ha incrementado el saldo de crédito un 2%, hasta los 6.559 millones, lo que le ha permitido ganar 8 pb de cuota, hasta el 1,6%. El sector ha disminuido un 5,08% el saldo de crédito. Se trata del tercer año consecutivo que Ibercaja computa un mejor comportamiento relativo, ya que en 2021 el banco aumentó su saldo de crédito un 9% frente al 0,40% del sector; y en 2022 creció un 4,5% cuando el sector disminuyó un 0,6%.
La directora de Banca de Empresas de Ibercaja subraya que este avance se ha conseguido en un entorno “muy complicado, cambiante y complejo” para las empresas. Pero «2023 ha sido mejor de lo que se había previsto y las empresas han mantenido los niveles de facturación y los márgenes a pesar del incremento de costes”, aunque Teresa Fernández no oculta la “dificultad de la coyuntura para la inversión empresarial, con unos tipos de interés más elevados que han derivado en un mayor coste de la financiación bancaria, aderezado con una gran incertidumbre política”.
Ibercaja espera que los tipos de interés descenderán hasta situarse en el 2,5% en 2025. “2024 puede ser el cuarto año consecutivo que vuelva a haber crecimiento y no se materialicen los peores pronósticos de una posible entrada en recesión. Confiamos en que sea un año más propicio para la inversión empresarial, que no puede aplazarse sine die. Esto ocurrirá si se preservan los márgenes empresariales, puesto que son la principal variable económica que motiva a las empresas a llevar a cabo proyectos de inversión; si se vayan reconduciendo las incertidumbres que nos rodean y, en particular, que se genere un marco jurídico, fiscal y laboral que incentive la inversión; y que se acelere la canalización al tejido productivo de los fondos europeos», insiste sy directora de Banca de Empresas
5.000 empresas captadas al año
“Hemos captado una media de cerca de 5.000 sociedades por año en los tres últimos ejercicios”, resalta la directora de Desarrollo de Negocio de Empresas, Cristina Mateo. Las formalizaciones de nuevas operaciones de préstamos, créditos leasing y renting a empresas crecen un 23% y suman 2.349 millones hasta octubre. En circulante aumenta un 7%, hasta los 8.417 millones.
Ibercaja Banca de Empresas superará los 10.000 millones al finalizar el año y batirá esta cota por segundo año consecutivo, gracias especialmente a «los productos específicos de negocio internacional, que se ha consolidado como una palanca clave de nuestro crecimiento”.
El 60% de las formalizaciones se concentra a las direcciones territoriales de Madrid-Noroeste y Arco Mediterráneo, frente al 20% de Aragón.
«Nuestros principales clientes son pymes y microempresas.. De los 73.000 clientes, de los que manejamos un volumen de global de crédito y recursos de 12.000 millones , el 72% pertenecen a este este grupo de empresas y aportan un volumen medio de actividad de cerca de 8.000 millones, el 65% del total”, destaca Cristina Mateo.
El 70% de las líneas ICO «se ha renovado con normalidad, mientras que el otro 30% se ha hecho con otros productos de circulante o no han necesitado renovación”.
Cristina Mateo presume de haber mantenido «las ratios de morosidad de la entidad en el entorno del 2,43%, tan solo 5 puntos básicos por encima de la cifra de hace un año y claramente por debajo de las ratios medias del sistema”.
Teresa Fernández aporta un dato: «Antes las empresas refinanciaban deuda cuando ya habían entrado en impago. Ahora las empresas te contactan antes de los vencimientos y te piden una refinanciación”. Por eso no teme un aumento de la morosidad empresarial, ni siquiera por el vencimiento de las líneas ICO de la pandemia.
Ibercaja Banca de Empresas cuenta con ocho centros de negocio y un equipo de cerca de 500 personas especializadas en este segmento de clientes, distribuidas por todo el territorio nacional.
Suma para lograr sinergias con Banca Privada
Para el jefe de Estrategia Comercial de Banca de Empresas, José Antonio Ruiz, Ibercaja se ha consolidado como «un jugador relevante» en esta área, gracias a «acompañar al cliente más allá de lo que se suele esperar de un banco» y a productos y servicios como la Cuenta de crédito de duración abierta; fondos de inversión dirigidos a rentabilizar los excedentes de liquidez de las empresas en el corto plazo; el Servicio Plan Empresa y Futuro, para potenciar los planes de empleo; la financiación sostenible; o el asesoramiento sobre los fondos europeos Next GenerationEU a más de 5.000 empresas.
“Somos un banco mediano que desde la especialización y el asesoramiento experto, cercano y ágil estamos compitiendo con las grandes entidades financieras, en la primera división del sistema financiero español”, insiste Antonio Ruiz.
En 2024 tratará de corroborar esa posición relevante en Banca de Empresas con el servicio Suma, que busca sinergias con el área de Banca Privada porque «detrás de una empresa siempre hay una familia que necesita asesoramiento integral».
Entre 10.000 y 12.000 empresas con más de dos millones€ de facturación anual accederán a este servicio.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.