La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) termina 2023 con la satisfacción deñl deber cumplido. “Hemos alcanzado 643 préstamos participativos por un importe de 112.273.000€”, explica José Bayón, su consejero delegado. “Lo que
representa un incremento de un 6,4% con respecto al importe aprobado en 2022 que fue de 105.522.000 euros, y que supone, por tanto, un nuevo récord
anual de ejecución de la sociedad”, añade.
En cuanto al número de solicitudes de financiación recibidas
en 2023, ha ascendido a 1.689. “Esto supone un 0,3%
más que el año anterior, en el que se atendieron 1.684
peticiones. El importe medio aprobado ha sido de
174.608€, un 6,23 % más que en 2022”, subraya Bayón.
Los datos por línea de financiación son los siguientes:
Jóvenes Emprendedores, Emprendedores y Crecimiento,
dotadas por el Ministerio de Industria y Turismo: 464
operaciones aprobadas por importe cercano a los 82,7
millones de euros. Cataluña es la comunidad autónoma a la
cabeza en número de préstamos aprobados (172) y de
importes (más de 29,5 millones de euros), seguida de Madrid
y de la Comunitat Valenciana. Y es que, según se desprende
del Informe GEM 2022-2023, la actividad emprendedora
española regresa a niveles previos a la pandemia,
consolidándose el sector de servicios a empresas (B2B) como
nicho de iniciativas emprendedoras de nivel tecnológico
medio-alto.
AgroInnpulso (sector agroalimentario), dotada por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: 74
solicitudes aprobadas por cerca de 12,9 millones de
euros, en la que la Comunidad de Madrid lidera el número de
operaciones (21), y Cataluña las inversiones con más de 3,4
millones de euros, seguidas de Andalucía, Comunidad
Valenciana y Galicia con el mismo número de operaciones
estas tres últimas. Un sector con grandes desafíos en la
producción de alimentos saludables, sostenibles y seguros y
oportunidades para convertir a España en un referente en
tecnología agroalimentaria.
Emprendedoras Digitales, dotada por el Ministerio de
Transformación Digital: 78 solicitudes aprobadas por un
importe superior a los 11,7 millones de euros, con
Cataluña a la cabeza en número de operaciones (25) y una
inversión de cerca de 3,7 millones de euros, seguida de
Madrid y ocupando el tercer lugar la Comunitat Valenciana. El
porcentaje de emprendedoras que han superado un máster o
doctorado es sensiblemente superior al de los hombres,
especialmente en la etapa de emprendimiento reciente (TEA)
(datos del Informe GEM 2022-2023), un claro indicador de la
vocación emprendedora de las mujeres de alta cualificación
educativa en España.
Audiovisual e Industrias Culturales y
Creativas, una nueva línea que Enisa puso en marcha el
pasado mes de abril, con fondos de los ministerios de
Transformación Digital y de Cultura: 27 aprobados por un
importe cercano a los 5 millones de euros, con Madrid a la
cabeza en número de operaciones (10), por importe de más
de 1,7 millones de euros, seguida de Cataluña con menos
operaciones, aunque una inversión de 4,4 millones de euros,
ocupando el tercer lugar Andalucía. Esta inversión está
contribuyendo a la transición hacia el mercado digital y la
mejora en el mercado internacional de un sector estratégico y
con alto potencial.
Otras cifras a destacar son:
Las empresas entre cero y un año de creación (149)
suponen el 23 % de los préstamos aprobados, con un 17 %
del importe sobre el total. Las empresas que tienen entre
dos y cuatro años (218) suponen el 34 % de los préstamos
aprobados en 2023, y el 29 % de la inversión total, lo que
ratifica la recuperación emprendedora a niveles de 2019.
Por sectores, el TIC continúa a la cabeza de los préstamos
aprobados y supone un 36,5 % de las operaciones aprobadas y un 39,7 % de la inversión total, con más de 4 millones de euros, seguido de Otros Servicios (27,9 % operaciones y 25,2 % en inversión) y de Actividades Profesionales,
Científicas y Técnicas en tercer lugar, consolidando la
tendencia de 2022 al rebasar al sector de la Industria
Manufacturera.
Por comunidades autónomas, Cataluña supone el 34,6 %
de los préstamos aprobados y una inversión del 33,9 %,
seguida de la Comunidad de Madrid (29,8 % operaciones y
30,3 % de inversión) y la Comunidat Valenciana (9,4 %
operaciones y 8,8 % en inversión).
Enisa ya ha alcanzado cerca de 1.332 millones de euros
invertidos, con 8.685 préstamos desembolsados y 7.580
empresas financiadas desde que se iniciara la concesión de
préstamos participativos.
Además de su papel como financiadora, Enisa seguirá
certificando a las startups que quieran acogerse a los
beneficios, especialmente fiscales, que la pionera Ley de
Startups les ofrece, siendo ya más de 560 las empresas
certificadas desde el pasado mes de julio”.
“Sin lugar a dudas, estos ratios y evolución constatan la utilidad
que tenemos como Administración Pública en el crecimiento y la
continuidad del ecosistema emprendedor de nuestro país”,
finaliza el consejero delegado de ENISA.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.