Pedro Sánchez logra la presidencia del Banco Europeo de Inversiones

08/12/2023

Miguel Ángel Valero. Nadia Calviño tendrá mando en plaza sobre la gestión de los fondos europeos, la financiación de la transición energética y de la reconstrucción de Ucrania. // Video de Nadia Calviño

El órdago de Pedro Sánchez, al alimón con su vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en Bruselas ha salido redondo. Nadia Calviño asumirá el 1 de enero de 2024 a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI), en un momento clave por su peso en la gestión de los fondos de Next GenerationEU y en la financiación de la transición energética.

El fichaje sorpresa de Pedro Sánchez como ministra de Economía nada más ganar la moción de censura a Mariano Rajoy se ha convertido, cinco años y medio después, en la primera mujer que preside el BEI.

Nadia Calviño llegó al Gobierno de Pedro Sánchez con un perfil técnico, procedente de Bruselas, donde era desde mayo de 2014 directora general de Presupuestos. Sin perder ese perfil tecnócrata, ha ido ganando peso político en el primer Gobierno de coalición de la democracia española, hasta alcanzar la vicepresidencia primera, y figurar siempre entre los ministros mejor valorados por los españoles, según los barómetros del CIS.

Ahora, tras la formalidad de la reunión, el miércoles 13 de diciembre, de la junta de gobernadores del BEI, para ratificar la elección realizada por el Ecofin, Nadia Calviño refuerza la presencia de España en la UE. Precisamente en un momento en que se pretende utilizar a Bruselas para frenar la Ley de Amnistía.

Nadia Calviño logra uno de sus objetivos, volver a Bruselas (donde estuvo una docena de años en diferentes cargos de la Comisión Europea) por la puerta grande, tras no haber logrado ser directora gerente del FMI en 2019 ni presidenta del Eurogrupo (pese a ser la gran favorita) en 2020.

“Confirma el aprecio, respeto y liderazgo de España en el ámbito europeo e internacional”, subraya la propia Nadia Calviño, que sustituye al alemán Werner Hoyer, presidente del BEI desde 2012.

“Estamos convencidos de que Nadia Calviño tiene todas las cualidades necesarias para dirigir el mayor banco multilateral del mundo, canalizando la financiación necesaria a las empresas, y apoyando la inversión para impulsar la competitividad en Europa y el desarrollo sostenible”, argumenta el ministro de Finanzas belga, Vincent Van Peteghem, y presidente de turno de la junta de gobernadores del BEI.

La victoria de Nadia Calviño (y también de Pedro Sánchez) tiene más mérito porque ha sido a costa de una gran rival: la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, un peso pesado en la burocracia de la UE. Ésta, hábilmente, retiraba su candidatura horas antes de conocerse el resultado y anunciaba su vuelta a Competencia.

Al frente del BEI, Nadia Calviño tendrá un salario de algo más 375.000€ brutos al año, y sobre todo mando en plaza sobre la gestión de los fondos europeos, 115.000 millones hasta 2027 en préstamos para invertir en energía renovable, eficiencia energética, puntos de recarga de vehículos eléctricos o tecnologías innovadoras para reducir las emisiones de CO2, y sobre la financiación de la reconstrucción de Ucrania cuando termine la invasión rusa.

“Es la primera vez que España va a liderar el Banco Europeo de Instituciones, una institución fundamental para la economía europea; es el brazo
financiero de la Unión para financiar las políticas europeas, que tendrá
además un papel aún más importante en el futuro para financiar la
transición verde, la reconstrucción de Ucrania y reforzar el papel de
Europa en el mundo”, insiste Nadia Calviño.

Prestigio internacional

La todavía vicepresidenta primera del Gobierno de España atesora un gran
prestigio en el ámbito internacional. Durante los últimos dos años ha
presidido el Comité Monetario y Financiero Internacional, principal órgano
de asesoramiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido clave
en la consecución y despliegue de los fondos europeos Next Generation
EU.

En los últimos cinco años y medio ha coordinado la política económica del
Gobierno de España. Ahí está su hoja de servicios: España lidera el crecimiento
entre las grandes economías europeas, con récord de empleo y actividad,
fuerte ritmo de inversión productiva, superávit de balanza de pagos,
inflación a la baja y mejora de la inclusión social, mostrando una notable
resiliencia y estabilidad en un contexto internacional muy complejo y de
alta incertidumbre.

Antes de su incorporación al gobierno de España en 2018, durante 12
años permaneció en cargos de alta dirección de la Comisión Europea,
como directora general de Presupuestos (mayo de 2014 – junio de 2018),
directora general adjunta de Servicios Financieros (noviembre de 2010 – abril de 2014) y directora general adjunta para concentraciones y antitrust en la
Dirección General de Competencia (septiembre de 2006 – octubre de 2010).

Antes de unirse a la Comisión Europea en septiembre de 2006, desarrolló
su carrera como Técnico Comercial y Economista del Estado en la
Administración española, ocupando diversos puestos dentro del Ministerio
de Economía en los ámbitos de comercio exterior, análisis y previsión
macroeconómica, política económica y defensa de la competencia. En
este último campo, ejerció los cargos de subdirectora general de Asuntos
Jurídicos, subdirectora general de Fusiones y directora general de
Defensa de la Competencia.

Nadia Calviño es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales
(1991) por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Derecho
(2001) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia funcionario
de la Administración del Estado como miembro del cuerpo de Técnicos
Comerciales y Economistas del Estado.

El relevo de Calviño

La marcha de Nadia Calviño crea, aunque estaba prevista, la primera crisis del recién nacido segundo Gobierno de coalición de la democracia. Salvo sorpresa, Pedro Sánchez nombrará, antes del 1 de enero de 2024, a José Luis Escrivá, actual ministro de Transformación Digital. Precisamente Escrivá fue otro de los fichajes sorpresa de Pedro Sánchez en su primer gabinete, como ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Ha ocupado puestos de relevancia en el Banco de España, el Banco Central Europeo, ha sido economista jefe del BBVA, y el primer presidente de la  Autoridad Fiscal, la Airef.

Pero en las ‘quinielas’ también aparecen:

  • Manuel de la Rocha, el responsable de la oficina económica de Moncloa, que ha sido recientemente ascendido a rango de secretario de Estado. De la Rocha es licenciado en empresariales y ha trabajado en diferentes organismos públicos y multilaterales, como la Comisión Europea o el Banco Mundial. Como asesor económico del presidente del Gobierno, está en contacto estrecho con Bruselas.
  • David Vegara, exsecretario de Estado de Empleo en el primer gobierno de Zapatero. Economista, ha trabajado en el FMI y en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), como subdirector. También ha sido jefe de estudios del Banco Sabadell, donde actualmente es consejero.
  • José Manuel Campa, el sucesor de Vegara cuando abandonó la secretaría de Estado de Economía en 2009. Cuenta con dilatada experiencia internacional: Banco Mundial, el FMI, Comisión Europea. Es presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Y no se descarta que Pedro Sánchez haga otra jugada como la de Nadia Calviño en 2018, llevando al Gobierno a la funcionaria española de mayor rango en Bruselas, pero una desconocida para muchos y un nombre que, desde luego, no estaba en ninguna de las quinielas.

Sin duda, una crisis que el presidente del Gobierno afronta con gusto y con la satisfacción de haber ganado claramente la partida de mus con Nadia Calviño como pareja.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.