La Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) del INE correspondiente al tercer
trimestre de 2023 muestra que las inscripciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas de personas físicas descienden un 18,2% en tasa anual. Las iniciadas sobre viviendas de personas jurídicas bajan un 43,9%
El número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2023 es de 3.308, lo que supone un 38,6% menos que el trimestre anterior y un 20,9% menos que en el mismo trimestre de 2022.
Entre las viviendas de personas físicas con ejecución hipotecaria, 1.7211 son habituales en propiedad (un 16,5% menos que en el mismo trimestre de 2022) y 368 no son residencia habitual de los propietarios (un 25,6% menos).
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentran el 69,7% del total. El 52% del total de ejecuciones hipotecarias son viviendas habituales de personas físicas. Suman 1.721, un 16,5% menos que en el tercer trimestre de 2022.
El 6,6% corresponde a viviendas de personas jurídicas y el 11,1% a otras viviendas de
personas físicas. En el primer caso son 217 ejecuciones (un 43,9% menos en tasa anual) y en el segundo son 368, un 25,6% menos.
Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas (locales, garajes, oficinas,
trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos
urbanísticos) suponen el 22,7% del total.
El 8,5% de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre son sobre viviendas nuevas y el 91,5% sobre usadas. El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas disminuye un 28,4% en tasa anual y el de usadas un 20,9%.
El 15,7% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre corresponde a hipotecas constituidas en el año 2006, el 15% a hipotecas constituidas en 2007 y el 11,1% a hipotecas de 2005. El periodo 2004-2008 concentra el 56,3% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre.
Las comunidades con mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el tercer trimestre son Andalucía (864), Comunitat Valenciana (652) y Cataluña (576). Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (ocho), Cantabria (23) y País Vasco (39) registran el menor número.
En el caso de viviendas, Andalucía (592), Comunitat Valenciana (448), y Cataluña (440)
presentan el mayor número de ejecuciones. Los menores se dan en Comunidad Foral de Navarra (cinco), Cantabria (15) y País Vasco (18).
Reacciones del sector
El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España califica de “muy buena noticia” que este indicador siga disminuyendo a un ritmo de doble dígito “tanto en el caso de las personas físicas como jurídicas”. “Si bien queda camino por recorrer, la disminución de las ejecuciones significa que un problema económico y social como es la incapacidad de pago de las cuotas por parte de la ciudadanía se va mitigando con el paso de los trimestres”, subraya.
Destaca que del total de las registradas entre las viviendas de personas físicas, 1.721 son sobre la vivienda habitual (un 16,5% menos que en el mismo trimestre de 2022) y 368 sobre una vivienda no habitual (un 25,6% menos). Más del 82% de las ejecuciones se produjeron en la residencia principal del propietario.
“Cabe destacar que más de la mitad de las ejecuciones vienen de la época de la burbuja inmobiliaria (periodo 2004-2008), que concentra el 56,3% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre de este año. No es de extrañar que Andalucía (592), la Comunidad Valenciana (448), Catalunya (440) y la Comunidad de Madrid (226) presenten el mayor número de ejecuciones, pues lideran la lista tanto por volumen de operaciones como por los elevados precios que se registraron en esos años”, añaden desde el Consejo General.
Desde el portal inmobiliario pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, considera que “las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas del INE han experimentado una nueva caída en el tercer trimestre, ya no solo en términos interanuales, en torno a un -21%, sino también en términos trimestrales, cayendo hasta un -37% respecto al periodo anterior”, y añade, “el número de ejecuciones hipotecarias sigue sin repuntar, cuando en los últimos años estaba alrededor de las 5.000, lo cual es una buena noticia. Hay que destacar que prácticamente seis de cada diez ejecuciones sobre vivienda siguen correspondiendo a hipotecas concedidas en el periodo 2004-2008”.
El director de Estudios añade: “territorialmente quienes lideran claramente esta estadística son Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña, que acumulan el grueso de las ejecuciones. Por el contrario, Navarra, con 8 ejecuciones, se sitúa a la cola un nuevo trimestre más”.
“La bajada del 16,5% interanual de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas físicas es un dato positivo que va en la línea de estadísticas anteriores y que sigue confirmando que cada vez existe menos lastre inmobiliario heredado de la época de la ‘burbuja’ del período 2004-2008. Mientras, las inscripciones por ejecuciones iniciadas sobre viviendas de personas jurídicas bajaron un muy notable 43,9% en tasa anual, un KPI macroeconómico que invita al optimismo y hace pensar que la salud financiera y del patrimonio inmobiliario de las sociedades españolas va por el buen camino”, indican desde Tecnotramit.
La compañía subraya que “las entidades financieras han hecho muy bien su trabajo en materia inmobiliaria, pues han logrado aprender de sus errores y reducir año tras año y de manera controlada el stock sobrante de una época marcada por la falta de rigor y por decisiones equivocadas”. En este sentido, Tecnotramit incide en que “no es casualidad que la banca española esté ofreciendo resultados récord en sus beneficios, unos valores bursátiles al alza y una situación financiera sostenible y saneada que descarta escenarios similares a los del 2008 pese al contexto convulso que vivimos dentro y fuera de las fronteras españolas”. Eso sí, la empresa recalca que “el riesgo de una subida de los índices de morosidad planea en el ambiente”.
Francesc Quintana, CEO y fundador de la agencia de intermediación inmobiliaria Vivendex, considera que “aunque las ejecuciones hipotecarias siguen claramente a la baja, la tasa todavía sigue siendo alta. Es cierto que los efectos de la crisis del 2008 cada vez se notan menos y ya no hay tanto riesgo a la hora de mantener una vivienda, pero, pese a todo, seguimos en índices muy altos”
El experto inmobiliario añade: “Habrá que estar atentos a qué sucederá en los próximos meses, porque aquellos que no tengan claros sus derechos sobre las subidas hipotecarias pueden estar muy tensionados, y eso puede provocar que volvamos a tener otro aumento en las tasas de las soluciones hipotecarias”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.