Las filiales de multinacionales crean más valor que el conjunto de las empresas

04/12/2023

Miguel Ángel Valero. Las filiales de empresas extranjeras superan al conjunto de empresas en productividad, valor añadido, creación de empleo y salario. // 2013-2023. Una década de expansión ininterrumpida de inversión extranjera en España. Perspectivas de futuro

El stock de inversión extranjera directa (IED) en España representó el 56,3% del PIB en 2022, cifra superior a la media mundial (44%), de la OCDE (51%), y de otros grandes países como Francia, Alemania e Italia. En los últimos 10 años, la participación de la IED en la economía española se ha incrementado en 9,2 puntos, destaca el informe con el que conmemora Multinacionales con España su décimo aniversario.

España cuenta con un índice de apertura a la inversión exterior mayor que Alemania, Irlanda, Francia o Italia, y supera la media de la OCDE.

La actividad de las empresas de capital extranjero en España ha generado cerca de 600.000 puestos de trabajo adicionales desde 2013, 50% más durante la década, hasta los 1.765.491 puestos de trabajo.

En la última década, España ha multiplicado por más de dos el número de proyectos greenfield anuales recibidos, con un valor cinco veces superior al registrado en
2013 y una generación de empleos prevista que también se multiplica por más de tres.

«La capacidad de España para ofrecer una relación equilibrada entre costes, valor y riesgo sigue siendo destacada. Las empresas que operan en España pueden beneficiarse de una combinación única de recursos y ventajas, obteniendo altos niveles de calidad y eficiencia a un coste competitivo», subraya el informe.

En la última década, el comportamiento de las filiales de empresas extranjeras en España ha sido mejor que el del conjunto de empresas que operan en el país en
productividad, valor añadido, creación de empleo y salarios. «Una contribución de valor a la economía española con un efecto impulsor al crecimiento, la internacionalización y la apuesta por la inversión de alto valor añadido en España», destaca el informe de Multinacionales con España.

«España se encuentra en una posición muy favorable para mantener una trayectoria positiva en la obtención de flujos de inversión extranjera, al colocarse como la economía que recibirá el mayor monto de fondos de la UE en el período actual, y hasta 2026», añade.

Multinacionales con España considera que «la sociedad española merece y reclama un consenso de largo plazo para la educación y la I+D+I. Para lograrlo, todos los agentes deberán focalizarse en el desarrollo de las competencias e inversiones clave, maximizando el esfuerzo y apalancándose en la oportunidad que brindan los Fondos Next Generation EU».

Una tasa de crecimiento anual compuesto entre 2023 y 2030 similar a la experimentada entre 2013 y 2021 generaría un stock de IED de 992.343
millones, un 87% más que la registrada en 2021. Para conseguir estas cifras, se necesitaría una media estimada de flujos netos de inversión anuales superior a los 42.000 millones€ entre 2023 y 2030.

«La estabilidad macroeconómica en un entorno de ausencia de shocks externos es una condición necesaria. Lo es también la predictibilidad y simplificación regulatoria que afecta, no solo a la normativa sobre IED, sino a toda la relacionada con la operativa
de las multinacionales en España», insiste el informe.

«La existencia de fondos NextGen EU se antoja una palanca esencial que puede marcar la diferencia para conseguir colocarse en un escenario optimista. Si los efectos multiplicadores de la inversión ligados a la eficaz aplicación de los fondos son superiores a las expectativas iniciales, e inciden en el aumento de la rentabilidad de la inversión internacional en España, los objetivos  estarán más cerca de conseguirse. Los mecanismos de control de inversiones y su aplicación han de ser ágiles y transparentes, y compensados con instrumentos de promoción y facilitación
de las inversiones extranjeras en España, siempre sin menoscabo de la eficiencia y equidad», remarca.

«Es imprescindible trazar un Plan de Atracción de Inversión Internacional a España 2025-2030, que ayude a conseguir el objetivo deseado en 2030, un stock de IED en España que doble las cifras existentes en la actualidad», concluye.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.