El Atlas Concursal 2023, elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR) del Consejo General de Economistas, no ofrece resultados tan optimistas sobre la situación de las empresas como la Central de Balances del Banco de España.
El presidente del Consejo General, Valentín Pich, avisa que “en el actual contexto de desaceleración económica y de otros factores adversos –como la subida de los tipos de interés y de los costes laborales, la inflación que no acaba de frenarse o el comienzo de la devolución de los créditos que se desplegaron para paliar los efectos económicos de la Covid-19–, es previsible un aumento de las insolvencias para los próximos ejercicios».
Para el presidente del REFOR, Miguel Romero, “España es el segundo país de Europa con menor ratio concursal: solo 15 de cada 10.000 empresas presentan concurso de acreedores en España, muy por debajo de la media europea (en torno a 61 empresas en concurso por cada 10.000)”. Según Romero, “esta diferencia con respecto a los países de nuestro entorno puede deberse a la abultada economía sumergida de nuestro país y a que en España los concursos de acreedores continúan percibiéndose como un estigma”.
Alejandro Latorre, vicepresidente 1º del REFOR, añade que “es previsible un incremento intenso de los mecanismos de 2ª oportunidad y, en consecuencia, de los concursos de personas físicas en 2023 –la gran mayoría de los concursos de personas físicas se deben a la 2ª oportunidad–, por el efecto de la Covid-19, así como por posibles consecuencias derivadas del incremento de la inflación y del precio de la energía, entre otros factores”. “Está por ver cómo va a evolucionar la segunda oportunidad en 2024 tras la nueva Ley 16/2022 que presenta claroscuros”, precisa.
Para el economista Javier Santacruz –quien ha colaborado de nuevo en esta edición del Atlas–, «la economía española va asentándose sobre un escenario de estancamiento económico con una inflación persistente, al menos, en los próximos trimestres. La indexación de salarios, pensiones y otras rentas a la evolución de la inflación evita que el consumo caiga de una manera relevante y prolongada en el tiempo, pero no es suficiente para que la salud financiera de las empresas mejore y no crezcan los concursos de acreedores».
Incremento del 33% en los concursos de autónomos, micro y pymes
En relación con los datos recogidos en esta edición del Atlas, en 2022 se produce un incremento del 26% en el número de concursos de empresas con respecto a 2021 (9.189 en 2022 y 7.275 en 2021). En el bloque específico de autónomos, micropymes y pequeñas empresas –que son la gran mayoría de nuestro tejido empresarial– ha habido un crecimiento en 2022 del 33% respecto de 2021 en el número de concursos (de 5.984 en 2021 a 7.986 en 2022).
Los concursos de personas físicas crecen un 25% en 2022 respecto de 2021 (pasan de 5.429 a 6.777) y representan el 42% del total de concursos de acreedores, por lo que ya se van aproximando hacia la mitad de los concursos de acreedores totales. Supone un cambio importante pues en España el número de concursos de personas físicas era, tradicionalmente, muy reducido en comparación con otros países. Para el REFOR, este hecho puede deberse a que las personas físicas han sido las más vulnerables a la crisis económica derivada de la pandemia, las tensiones inflacionistas y subidas de tipos de interés, así como a que la STS de 2 julio 2019 ha permitido una mayor exención del crédito público en segunda oportunidad y que la reforma concursal de 2022 la impulsa. De 2019 a 2022, el número de concursos de personas físicas se ha triplicado.
Los autónomos representan en 2022 un 44% de los concursos de empresas. Las micropymes (empresas con menos de diez trabajadores), suponen el 36% de los concurso (en 2021 suponían un 40% de los concursos y en 2020 más del 50%).
Los concursos de acreedores de pequeñas empresas han ido disminuyendo, pasando del 36% en 2005 al 7,5% en 2022; por su parte los de medianas y grandes empresas han pasado del 14% al 1%.
En cuanto a sectores económicos, el sector económico con mayor número de concursos es el del comercio (con 1.197 concursos), seguido del sector de servicios profesionales (que pasa a la segunda posición con 859); la construcción ocupa la tercera posición con 837; el sector de la industria y energía, la cuarta posición con 676; mientras que la hostelería pasa a la quinta posición con 588 (llegó a ocupar la tercera posición en los años del Covid).
En cuanto a la distribución territorial de los concursos, todas las Comunidades Autónomas presentan incrementos de concursos en 2022 respecto de 2021, pese a la moratoria. Las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran (con 6.844 concursos en 2022) casi el 74% del total de concursos de acreedores de empresas (9.189). Cada vez observamos una mayor concentración concursal en determinadas CC.AA. Sólo estas cuatro comunidades autónomas, junto con el País Vasco, Galicia y Murcia, superan el umbral de los 250 concursos de acreedores de empresas
En cuanto a la relación entre el número de empresas y el número de concursos de acreedores, el 0,27% de las empresas españolas acudieron al concurso en 2022 (aproximadamente una de cada 370 empresas). Cataluña es la comunidad autónoma en la que más concursos se produjeron en relación con el número de empresas (un 0,47%). Le siguen la Comunidad Valenciana, con un 0,32 %; Madrid con un 0,31%, y el País Vasco y Asturias, con un 0,29%. Las Comunidades Autónomas con menor porcentajes de concursos en relación con su número de empresas son La Rioja, con un 0,10%; Extremadura, con un 0,07%; y Ceuta y Melilla, con un 0,05%.
Otro dato que han destacado desde el REFOR es el referente a los concursos sin masa (antes de la reforma conocidos como “concursos exprés”), que representan en el tercer trimestre de este año el 81,5% de los concursos de acreedores, lo que viene a indicar que la situación concursal no es positiva, ya que, al no tener masa, estas empresas van directamente a liquidación.
España es el gran país de Europa en el que más han aumentado los concursos de acreedores de empresas (sin incluir autónomos) desde el año 2019 –precovid– hasta 2022 –postcovid–, un 53,09%; por debajo tan solo de Reino Unido, donde han aumentado casi un 75%. No obstante, en términos absolutos, España muestra en 2022 un número de concursos de empresas muy inferior al resto de países analizados –5.248, frente a los 42.500 de Francia o los 14.700 de Alemania.
Con respecto a 2019, en España se espera un crecimiento del 20% al cierre de 2023, del 54% en 2024 y del 37% para 2025. Existe, por tanto, en España un alto riesgo de un número elevado de insolvencias este año y el que viene.
La evolución en el número de acuerdos de refinanciación homologados en el intervalo 2015-2022 (-4% en 2016;-24% en 2017; -9% en 2018; +19% en 2019; 9% en 2020 y -28% en 2021) demuestra que no termina de ser un procedimiento ampliamente utilizado en nuestro país para la resolución de las crisis empresariales. No obstante, en2022 parece haber un cambio de tendencia y se incrementaron un 64% con respecto a 2021 (si bien su número todavía es reducido). Se produce un crecimiento del 37% en cuanto a los acuerdos de refinanciación no homologados, en el conjunto de España en 2022 respecto a 2021 (el año pasado crecieron un 13%).
La gran apuesta de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma concursal por los planes de reestructuración (antes acuerdos de refinanciación) sitúan a estos procedimientos como unas herramientas alternativas al concurso fundamentales, que están siendo protagonistas en 2023 y «esperamos que en mayor medida en 2024.»
No solo se han acordado planes de reestructuración (PR) de grandes empresas (algunas mediáticas) sino también de empresas de menor dimensión. La mayoría de los PR son de pymes (según datos de Informa D&B, de enero a octubre 2023, se han aprobado 304, de los cuales casi el 85% son de micros y pequeñas empresas).
Los pagos del FOGASA de enero a diciembre de 2022, han disminuido en torno al 19 % y la ratio que los compara con el número de concursos de acreedores ha mejorado, pasando de 1,15 a 0,74 con respecto a 2021. Es la primera vez que esté por debajo de 1. «No obstante, debemos esperar a que transcurra más tiempo, pues debido a las moratorias es posible que esta ratio no refleje con exactitud la economía sumergida concursal, que creemos se ha reducido y mejorado, pero no eliminado. Ya en el anterior Atlas Concursal 2022 nos referíamos a esta situación», precisan en el REFOR.
Se han tramitado solo 326 procedimientos electrónicos de microempresas de enero a octubre 2023 (según datos de Informa D&B), si bien se observa un incremento en los últimos meses, que esperamos sea más intenso en 2024 según se vayan extendiendo a todo el territorio nacional.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.