Afi alerta de la mayor brecha generacional en el ahorro

28/11/2023

Miguel Ángel Valero. El informe destaca la aportación de los 6 millones de inmigrantes, claves para un aumento de la población de 7 millones en el primer cuarto de siglo. // Finanzas de los hogares 2000-2022. Escaso ahorro y mayor brecha generacional

Ángel Bergés, presidente de la Fundación Afi Emilio Ontiveros y vicepresidente de Afi y uno de los autores del informe Finanzas de los hogares 2000-2022. Escaso ahorro y mayor brecha generacional, lo tiene claro. En España «no se ahorra porque no se puede, porque ha disminuido la renta disponible».

El estudio, en el que han participado también Daniel Manzano, patrono de la Fundación y presidente de Afi Inversiones Globales, y las consultoras de Afi Marina Asensio y Marina García, destaca «tasas de ahorro sistemáticamente inferiores, y también más volátiles» que en Europa, pese a la mejor evolución de la riqueza per cápita de los hogares españoles gracias al muy superior peso del patrimonio inmobiliario.

Precisamente la agudización de la brecha generacional en el ahorro se debe a que se ha reducido a la mitad, del 79% al 35%, la propensión de los jóvenes a la vivienda en propiedad. Esto se debe también a que la vivienda es menos accesible y, por tanto, menos accesible como alternativa de inversión. Los jóvenes tienen menos patrimonio al no poseer una vivienda, pero también se ‘ahorran’ la deuda que supone su compra.

España es el país europeo con menos hogares unipersonales (26,3%), el que menos jóvenes tiene (hasta el 7%) y el mayor con 3 o más miembros (43,5%) pese a la significativa reducción del tamaño en lo que va de siglo. La tasa de ahorro es de media tres puntos inferior a la europea, y la diferencia puede llegar a ser más doble en momentos de crisis, como en 2007 o en 2022, en la pospandemia.

Cultura de consumo y confianza en las redes de protección

El informe atribuye ese menor ahorro a «una mayor cultura de consumo en España, donde se valor el disfrute del presente», en detrimento del enfoque en el largo plazo, y a una «confianza en redes de protección tanto familiares como asociadas al Estadio del Bienestar, y muy especialmente en un sistema de pensiones públicos más ‘generoso'».

Y avisa del efecto revalorización en la riqueza de los hogares, ya que «puede ser tanto o más determinante en la acumulación de riqueza que la propia adquisición neta de activos en la que se materializa regularmente el ahorro». En el caso español, es casi tres cuartas partes del aumento de la riqueza de los hogares, frente al 54% en Francia, el 23% en Alemania, o el 30% en Italia.

Además, son los mayores de 65 años los que han mejorado con claridad su nivel de riqueza en términos reales en estas dos décadas. Y se agudiza la concentración: el 10% más rico ha pasado del 43,9% de la riqueza financiera total de los hogares en España al 53,9%, gracias a su mayor nivel de renta, una mayor educación financiera, y una mayor propensión a asumir riesgos y, con ello, lograr rentabilidades superiores.

Otro hecho que destaca el estudio es la buena evolución del nivel de endeudamiento de las familias españolas: comenzó el siglo en el 80% de la renta bruta disponible, se disparó hasta el 140% (ligada a una extraordinaria adquisición de activos inmobiliarios) antes del estallido de la crisis financiera internacional de 2007, y ahora está en el 90%, cuando la tasa media de la Eurozona está en el 107%.

Tanto Marina Asensio como Marina García subrayan la bancarización del ahorro en España, ya que la banca controla más de dos tercios de esos activos. Eso hace que la banca opte por depósitos o por fondos de inversión más por sus propias necesidades de liquidez que por las de sus clientes.

Inmigración neta inédita en la historia de España

Un hecho destacado en el informe de la Fundación Afi Emilio Ontiveros es la inmigración neta en el primer cuarto del siglo XXI. Daniel Manzano explica que de los 7 millones de incremento de la población en España, 6 millones son inmigrantes. «Nunca se había producido algo así en España», subraya.

«Hemos sido capaces de integrar 6 millones de inmigrantes, con todo lo que supone para el crecimiento de la economía, la generación de riqueza, y también para el mantenimiento del Estado del Bienestar y de las pensiones públicas», insiste.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.