El gasto en pensiones supera los 12.100 millones en noviembre, un 10,9% más

28/11/2023

E.D.B.. La pensión media de jubilación de los empleados supera los 1.530 euros, frente a los 920 euros de los autónomos.

El gasto en pensiones contributivas se elevó un 10,9% en noviembre, hasta superar por primera vez los 12.100 millones de euros; casi el doble que en el año 2010. A ello se suma una segunda paga, por importe similar, en concepto de paga extraordinaria; además de otros 1.500 millones de euros de las pensiones de los funcionarios incluidos en Clases Pasivas.

Cerca de 9,15 millones de pensionistas reciben en noviembre una pensión media cercana a los 1.200 euros al mes, un 9,5% más que un año atrás; a los que hay que sumar otros 700.000 funcionarios, que cobran por el régimen de Clases Pasivas, esta vez con datos del mes anterior, octubre.

En enero, se aprobó con carácter general una subida del 8,5% de las pensiones contributivas. Sin embargo, el crecimiento de la pensión media es mayor debido a la mejora en cuantía de las nuevas altas respecto a las personas que causan baja en el sistema.

Además, en noviembre, la Seguridad Social abona la paga extraordinaria de Navidad, lo que viene casi a duplicar el gasto ese mes. Un hecho que motivó la concesión de un préstamo recientemente por el Consejo de Ministros a fin de abonar esta doble paga.

La mayor parte de la nómina ordinaria se va en pagar pensiones de jubilación, uno de los cinco tipos que contempla el sistema (junto a viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares).

En total el sistema paga unos 10,1 millones de pensiones contributivas, a las que se unen, por un lado, las no contributivas, y las de los funcionarios incluidos en las llamadas Clases Pasivas, que suponen unos unas 700.000 prestaciones adicionales (esta vez, con datos de octubre).

De estos 10,1 millones de pensiones contributivas, unos 6,4 millones corresponden a jubilación, a las que se suman unos 2,35 millones de viudedad; unas 950.000 de incapacidad permanente; unas 340.000 de orfandad; y 45.000 en favor de familiares.

El número de pensiones ha crecido un 1,3% en el último año. Sin embargo, algunos pensionistas cobran más de una pensión. De media, cada uno de ellos cobra 1,1 pensiones. Es decir, 9,15 millones de pensionistas cobran los citados 10,1 millones de pensiones contributivas.

Jubilación, pensión media de 1.375 euros

La pensión más frecuente es la de jubilación, con 6,3 millones de prestaciones. Un 60% de los que la cobran son hombres. Por el contrario, las pensiones de viudedad van a parar mayoritariamente a mujeres, casi un 96% de todos sus perceptores.

La pensión más alta en media es la de jubilación, que supera los 1.375 euros al mes, con grandes diferencias entre empleados y autónomos; mientras los primeros perciben de media más de 1.530 euros; los segundos deben conformarse con apenas 920 euros al mes.

El número de pensionistas ha crecido un 1,27% en el último año; bastante menos de lo que lo hacía en etapas de crisis de empleo, como la Gran Recesión, cuando el contingente de jubilados llegó a superar un crecimiento del 2%; y el de el total de pensionistas rondó el 1,6%.

Sin embargo, habrá que esperar a final de año para conocer la media de incremento de jubilados, puesto que este valor oscila con fuerza a lo largo del año (entre los pasados enero y abril, por ejemplo, se mantuvo por debajo del 1%).

En cuantía media, por detrás de la pensión de jubilación se sitúa la de incapacidad permanente, unos 1.120 euros al mes; viudedad, algo más de 850 euros; prestación en favor de familiares, unos 700 euros; y finalmente orfandad, cerca de 480 euros.

Complementos de género

Casi 620.000 personas han visto complementada su pensión de jubilación con un complemento que compensa la dedicación al cuidado de los hijos, el llamado complemento por brecha de género, que desde febrero de 2021, se cobra desde el primer hijo, con una cuantía fija de unos 30 euros por hijo al mes, y cuyos perceptores son en casi un 91% mujeres.

El importe medio de este complemento supera los 65 euros; lo que totaliza un gasto de unos 40,5 millones de euros al mes.

Por su parte, las pensiones de los funcionarios incluidos en Clases Pasivas creció un 12,3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta rozar los 1.515 millones de euros al mes; resultado de pagar algo más de 700.000 prestaciones destinadas a personal militar, civil de la Administración General del Estado, de Justicia, las Cortes Generales, otros órganos y de los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.