WTW alerta del alza del déficit de la Seguridad Social por las pensiones contributivas

27/11/2023

diarioabierto.es. El déficit anual contributivo de 26.996 millones€ representa el 1,88% del PIB, frente al 1,84% del trimestre anterior y el 1,95% de hace un año.

El último informe publicado por el Observatorio de Pensiones de WTW (Willis Towers Watson) arroja que el saldo del Sistema de Seguridad Social en el tercer trimestre de 2023 muestra un déficit anual contributivo de 26.996 millones€, lo que representa el 1,88% del PIB, frente al déficit anual del 1,84% del trimestre anterior y el 1,95% de hace un año.

Este ligero empeoramiento del último trimestre se ha debido al mayor aumento del gasto en pensiones, aun con el buen comportamiento que siguen mostrando las cotizaciones sociales (Mecanismo de Equidad Intergeneracional y el probable aumento de bases medias).

Por su parte, el saldo por operaciones no financieras del Sistema de Seguridad Social arroja un déficit anual tras el tercer trimestre de 2023 de 5.213 millones de euros, lo que representa el 0,36% del PIB, frente a los 3.664 millones de euros de déficit anual del trimestre anterior, equivalentes al 0,26% del PIB. Hace un año (septiembre 2022) el déficit era del 0,55% del PIB.

La diferencia entre ambos déficits es, básicamente, la transferencia corriente del Estado para dar cumplimiento a la recomendación primera del Pacto de Toledo, por un importe presupuestado de 19.888 millones de euros en 2023, trasladando aproximadamente 1,5 puntos de PIB de déficit del subsector de la Seguridad Social al subsector de la Administración Central. En junio se utilizó esta transferencia por primera vez en el año, por un importe de 15.478, un 77% de lo previsto para todo el año.

Como estaba previsto, en 2023 el Estado ha concedido un préstamo a la Seguridad Social de 10.004 millones de euros, préstamo que se ha hecho efectivo en octubre y, por tanto, no se había activado a final del tercer trimestre.

En cuanto al efecto de las recientes reformas legales, todavía es pronto para llegar a ninguna conclusión, según el Observatorio de Pensiones de WTW. La recaudación por el MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional) parece que marcha algo por debajo de lo esperado (70,3% ejecutado frente al 75% teórico). Del mismo modo, la recaudación en el régimen de autónomos y en el sistema especial de empleados de hogar, que tuvieron importantes reformas recientes, se están comportando algo peor que la media.

Por último, cabe señalar que la edad efectiva media de acceso a la jubilación ha aumentado desde 2022 hasta septiembre de 2023 algo más que la edad legal (de 64,83 años en 2022 a 65,05 años hasta septiembre de 2023), con un menor peso de las jubilaciones anticipadas sobre el total (de 37,3% a 34,5%) y mayor en las demoradas (de 5,4% a 8,2%).

“Habrá que seguir atentamente en los próximos trimestres el resultado de las últimas reformas legales, sobre todo, el régimen de autónomos ya que hasta final de año se irán produciendo ajustes de las bases de cotización para aproximarlas a los ingresos reales, tal como establece la normativa”, advierte Eduard Aguilo, director asociado del área de Retirement en España y miembro de su Comité Técnico.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.