«Hace falta un pacto de Estado para lograr una Ley de Educación que perdure en el tiempo»

25/11/2023

Miguel Ángel Valero. Eduardo Serra, presidente de la Fundación Transforma España, reclama que se aproveche el talento sénior y que el Estado del Bienestar sea responsable.

Eduardo Serra (Madrid, 1946) tiene el récord de ser el único español que ha ocupado altos cargos con los tres partidos gobernantes desde la democracia: con UCD, fue jefe del Gabinete del Ministro de Industria y Energía (1977-1979), secretario general y del Consejo de Administración del INI (1979-1982) y Subsecretario de Defensa; Con el PSOE, secretario de Estado de Defensa (1984-1987); con el PP, ministro de Defensa (1996-2000).

En el sector privado ha sido presidente de Telettra España, de Cubiertas MZOV, de Peugeot-Talbot España, de Airtel (empresa que contribuyó a fundar) y de UBS.  En la actualidad es Presidente de NTT Data EMEAL, miembro del consejo de Administración de PharmaMar, y consejero de Ecoener.

También es presidente de la Fundación Transforma España, de la Fundación España Constitucional, de la Asociación digitalES, miembro del Real Patronato del Museo Nacional del Prado y del Real Instituto Elcano, y socio de Honor del Círculo de Empresarios.

Pregunta: Como único español que ha estado en Gobiernos de tres partidos distintos, ¿cómo ve la actual situación de polarización?

Respuesta: Con tristeza al ver que la reconciliación que creíamos definitiva con la Transición se está perdiendo. Porque no es solo la polarización, es la dogmatización de las posturas, la homogeneización de cada círculo.

La Constitución de 1978 es de las más longevas de la historia de España, pero la sociedad ha cambiado desde entonces y eso hay que entenderlo, ver qué es lo que impide o dificulta esa reconciliación. Porque quiero ser optimista, que esa polarización va a ser pasajera, porque la sociedad española en absoluto está crispada.

La Fundación Transforma España, que usted preside, cumple diez años, aunque en realidad sus trabajos se remontan a 2008. ¿Qué balance hace?

Los inicios de la Fundación Transforma España surgen como respuesta a la gran
crisis económica que afecta de lleno a España y a su sociedad en el año 2008.
En ese momento, la Fundación everis decide crear un proyecto con el objetivo
de guiar la reflexión de la sociedad para transformar España. Para comenzar, se plantea una lista de 100 personas representativas de la sociedad española en todos sus ámbitos, obteniendo una abrumadora respuesta positiva de todas ellas para participar en el proyecto.

En 2010 ya tenemos los primeros informes. El primer documento que sale a la luz
es el informe ‘Transforma España’, que analiza el ecosistema español desde
un doble punto de vista: cuantitativo y cualitativo. El informe concluye con
la propuesta de ocho actuaciones, entre la que destaca la denominada
‘Nueva Sociedad y mercado del talento’. Para activar esta iniciativa
se puso después en marcha el informe ‘Transforma Talento’.

La necesidad de transformar nuestro país se materializó en la constitución
de la Fundación Transforma España, respaldada por muchos de los firmantes
y avalada con el trabajo realizado hasta el momento por everis, que generosamente
lo donó a la institución.

La Fundación Transforma España es una organización independiente, apartidista
e integradora que desde el año 2013 trabaja con el objetivo de promover
y facilitar las transformaciones necesarias para lograr que España sea un protagonista de referencia mundial. Hoy más que nunca es necesario unir fuerzas, experiencias y ganas para afrontar un reto nuevo. Tenemos una oportunidad única para conseguir entre todos la verdadera transformación de nuestro país.

En la Fundación Transforma España promovemos ámbitos de diálogo y participación para todos los actores sociales a través de los cuales se puedan crear innovadores proyectos que cambien la sociedad.

De entre todas las reformas estructurales que necesita España, la más urgente es la del sistema educativo. Es necesario un acuerdo de Estado para lograr una Ley de Educación que perdure en el tiempo, y no los cuatro años de un Gobierno. Y ese pacto no se ha conseguido.

Una de las obsesiones de la Fundación Transforma España es el talento sénior. ¿Están desaprovechando las empresas la experiencia de los mayores?

Sí, pero la historia de la humanidad es la historia de una permanente adaptación Y hay un gran cambio social: los nacidos en 1019 apenas cumplían 65 años un 10%, y la media de vida era de 72 años; los nacidos en 2019 cumplirán 65 años el 90% y vivirán 20 años.

Ése es un dato objetivo, cierto, de cambio en la sociedad española. Y la jubilación a los 65 años, en realidad mucho antes porque la edad real es anterior a la legal de retirada del mercado laboral, ya no sirve. Hace años desde el Círculo de Empresarios ya planteábamos la jubilación flexible, que se dejara el trabajo 15 años antes de la esperanza media de vida. Porque cada cuatro años en España se gana uno de esperanza de vida.

Esta situación se agrava con las prejubilaciones a los 55 años e incluso antes, y con la trampa de que esas operaciones una parte la termina pagando el Estado, lo que facilita que las empresas recurran a ellas.

El resultado es un desperdicio de talento sénior, porque una persona sénior no es un inútil. Y está demostrando que los países que más talento sénior utilizan son los que tienen menos paro juvenil.

Otro de los proyectos de la Fundación es Genewin, generar ideas
innovadoras en los principales focos estratégicos encuadrados en
Next GenerationEU. ¿Se están gestionando adecuadamente los fondos europeos?

Lo que es evidente es que falta transparencia sobre a quién llegan los fondos europeos. En Genewin cooperamos con otras entidades para impulsar la colaboración
de las mentes brillantes de nuestro país y generar ideas innovadoras en los principales focos estratégicos encuadrados en los pilares de Next Generation de la Unión Europea:
Salud digital, Transición energética y reindustrialización del país, Smart cities, movilidad e infraestructuras, Turismo, Agro y sector primario, Digitalización de pymes.

¿Cómo se concreta el concepto de Estado del Bienestar Responsable que promueve la Fundación?

Es una paga de la humanidad, pero usted debe saber que lo que recibe gratos hay que pagarlo. El ciudadano debe saberlo. Si disminuyen los ingresos, es mucho más difícil mantener un Estado del Bienestar. Y eso exige más responsabilidad. Es una labor pedagógica, para que haya una redistribución de la riqueza primero tiene que haber riqueza.

¿Qué significa la idea del Capital Financiero Inteligente?

La banca es responsable del 80% del crédito a las empresas. En EEUU es el 30%. Hacen falta entidades más preparadas y enfocadas en determinados tipos de clientes, en empresas recién creadas, en startups, por ejemplo. Un capital financiero inteligente significa que está más especializado.

¿No es una utopía pretender una Administración eficiente?

Tenemos una Administración bien preparada, con funcionarios aptos, pero es muy difícil gestionar en el siglo XXI con normas del siglo XIX. Y el puesto de por vida elimina incentivos a la eficiencia, a la productividad, y genera exceso de personal.

Las nuevas tecnologías son una oportunidad inmensa de incrementar la eficiencia de la Administración.

La Fundación pone el foco en la Marca y Estrategia País. ¿Por qué no enamora España?

En algunos sectores España enamora. Antes la cocina francesa era indiscutiblemente la mejor del mundo, ahora la española por lo menos está al mismo nivel. Creo que esta generación será capaz de demostrar que en España podemos hacer las cosas tan bien como cualquiera, alejándose del papanatismo.

Recuerdo que en Alemania tuvieron que poner una fábrica del 600 porque allí se vendían muchos de estos vehículos made in Spain y de Fiat. La industrialización hizo que Europa occidental diera el gran salto a principios del siglo XIX, convierte al Reino Unido en un Imperio, fomenta el colonialismo, la expansión internacional. Entonces España era uno de los países más atrasados de Europa porque llegamos tarde al proceso de industrialización.

Lo que más nos cuesta es quitarnos ese cliché de país atrasado, porque evidentemente ya no lo somos.

¿Qué falta para que aflore de verdad el talento que hay en España?

El talento es la suma de la bilogía más la educación. El talento no es como la riqueza, siempre está repartido. No nos acordamos de que España tenía un 85% de analfabetos. Nuestro sistema educativo es bueno, pero hay que mejorarlo. Ahora hay más de 100 Universidades.

Hay que estimular el esfuerzo, el mérito, en la educación y en todos los órdenes de la sociedad, la economía y de la política.

Hay que seguir estimulado y reconociendo el esfuerzo, pero eso exige dar cuenta de los resultados de lo que se investiga, de lo que se hace. Es algo fundamental.

¿Cómo se financian iniciativas como la Fundación Transforma España?

La crisis financiera internacional de 2008 se lleva por delante las cajas de ahorro, que eran las grandes financiadoras del Tercer Sector. Esto ha provocado una disminución dramática de las posibilidades de financiación de Fundaciones, otros proyectos. Hace falta más implicación de la banca, de las empresas, de todos los grupos en la promoción de este tipo de actividades.

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.