La I Conferencia internacional de innovación en gestión energética de la industria, organizada por el Foro Sella y el Foro Industria y Energía, con la colaboración
de la CEOE de Aragón, el Clúster de la Energía de Aragón y la Universidad de Zaragoza, y celebrada en Villanueva de Gállego (Zaragoza), ha concluido con la intervención del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares: España se encuentra en condiciones para “una auténtica autonomía energética estratégica real”.
“La energía es, sin duda, un asunto transversal. Probablemente el más transversal de todos los que existen. Hemos apostado por ello desde el Gobierno. La energía es una cuestión de Estado para nosotros y para los 27 estados miembros, una cuestión clave para la competitividad”, insiste.
El ministro de Asuntos Exteriores afirma que, en cuestión energética, en este momento
prevalece la cuestión de la seguridad nacional, que se ha visto fuertemente influida por
“el ‘chantaje gasístico’ de Vladimir Putin y todos los desequilibrios y zozobras a las que hemos tenido que hacer frente”.
Albares destaca que Aragón es “una de las comunidades más excelentes en energías
renovables, punta de lanza en España, pero también de la UE”. Aquellas
empresas que se ubiquen en la región podrán tener acceso a energías renovables y su huella de carbono se reducirá en un 80% y “en muchos casos en un 100%”.
“Esto solo lo puede ofrecer España y con Aragón como punta de lanza”, porque tanto España como Aragón «ya está en su sitio”. Albares recalca la “capacidad “excelente de interconexión” de la región como “puente energético con Euskadi, Cataluña o la Comunidad Valenciana”.
La energía, un desafío global
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, dibuja un paisaje para el futuro de Aragón apoyado en cuatro pilares: “la tecnología, el talento, la sostenibilidad y el futuro de España”. «Somos acogedores, hacemos nuestro cualquier proyecto. Lo
seguiremos demostrando en el sector de la innovación, la tecnología y la energía. Tenemos por delante un compromiso de reforzar y no poner trabas. Creemos en un Aragón vanguardista, tecnológico, sostenible y orgulloso de sí mismo”, añade.
María López Palacín, gerente de Grupo López Soriano; Ingo Stender, ministro consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en España; Yolanda García Mezquita, jefa de Unidad de la TF2 de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, y Javier Santacruz, analista de mercados energéticos internacionales, debaten sobre el reto global de la transición energética.
Para García Mezquita, :“hay que apostar por un gran abanico de energías renovables”, lo que revertirá en un impulso al liderazgo industrial, y “todo tiene que hacerse en clave europea, nacional y regional”. También identificad tres retos: las necesidades de financiación y el fomento a la inversión privada, la simplificación administrativa y la aceleración de la implementación.
La UE solo representa el 7% de las emisiones de efecto invernadero global, por lo que es imperativo que “otros países deben seguir esa senda de la descarbonización”.
Por su parte, Ingo Stender también habla de unir fuerzas en Europa para “darnos
más velocidad” y de «involucrar a todos para contrarrestar el cambio climático, debe ser un esfuerzo compartido por el máximo de países”. Y se cuestiona dónde se van a producir las baterías de los vehículos eléctricos o los semiconductores: es fundamental “asegurar la cadena y tener proveedores seguros”.
Javier Santacruz cree que, además de que la UE pelee como bloque contra Estados Unidos o China por la competitividad, también es necesario que España lo haga con el resto de países europeos: “Estamos en desventaja respecto a otros países que sí están metiendo subvenciones. Hay que recuperar las reglas de ayuda del Estado. En los últimos cuatro años nos hemos cargado el Mercado Común Europeo”, asegura.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, afirma, en la apertura de la Conferencia, que “el debate ya no está en el cambio de modelo de energía, sino en cómo va a cambiar esto el modelo económico”. Y “España tiene una oportunidad
increíble para poder cambiar el modelo económico en todas las cuestiones que tengan que ver con la electrificación de la economía”.
El hecho de que ‘big tech’ como Microsoft o Amazon hayan escogido Aragón para
establecerse deja claro que “hay elementos que nos permiten ser mucho más competitivos”. “La media en el consumo de energía renovable en nuestra comunidad está en torno al 45%, pero producimos el 75% en Aragón. El reto no es solo producir más energía, sino también consumirla”, subraya.
Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, insiste en que “la energía
es un factor clave de competitividad para las empresas, pero también para la sociedad”.
Emergencia climática con emisiones aumentando
Mike Berners-Lee, Profesor de la Universidad de Lancaster, avisa que “estamos en una emergencia climática y ecológica, las emisiones anuales siguen aumentando, y esto nos afecta a todos y debe influir en cada decisión en cada negocio”. «La transmisión energética es posible, pero requiere una reducción en la demanda, un aumento significativo en las energías renovables y una disminución de los combustibles fósiles”, resalta, al tiempo que advierte: “las energías renovables no conducen automáticamente a la reducción de los combustibles fósiles”.
«Las ubicaciones o localizaciones con energía renovable tendrán ventajas económicas, especialmente si podemos reducir el uso de combustibles fósiles”, remarca.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.