
Representantes de las nuevas empresas que se han incorporado a Fundación CRE100DO.
Las empresas de tamaño intermedio (ETI, facturación entre 50 millones y 500 millones€) integradas en la Fundación CRE100DO han experimentado en el último año un crecimiento de su cifra de negocio del 28,3%, superando así en 18 puntos porcentuales a la media nacional (10,3%).
De este modo, este segmento empresarial pone en valor, una vez más, su posición como agente protagonista del desarrollo económico de España. Ésta se fortalece con el hecho de que las compañías que integran esta comunidad de empresas excelentes son perdurables en el tiempo gracias a su crecimiento sostenible. Y su potencial como impulsoras económicos y sociales del entorno rural es otra de las claves de su fuerza tractora.
En este sentido, el 40% de las empresas CRE100DO se ubican en municipios de menos de 20.000 habitantes, contribuyendo a la generación de empleo local.
Alrededor del 65% de la facturación y el 75% del empleo total de las empresas CRE100DO se concentra en más de 30 sectores económicos. Dentro de esa diversificación sectorial destaca la industria, con casi 6 de cada 10 empresas
Rafael Vaquero, director general de Fundación CRE100DO, resalta que “las 1.800 ETI que tienen su centro de decisión en España representan una facturación agregada de 221.000 millonese (equivalente al 18% del PIB) y generan 1 millón de empleos directos (aproximadamente el 7% del total del sector privado). Son, por tanto, una parte esencial de la economía y motor de generación de riqueza y empleo de nuestro país que necesitan una atención mayor”.
Se incorporan al club Aceitunas del Guadalquivir (Agolives), Airzone, CEAMSA, Eurosemillas, Grupo Azkoyen, Kave Home, Keyter Intarcon, La Casa de las Carcasas, Primaflor y Teknia, y ya suman 130 empresas
Carlos Mira, presidente de Fundación CRE100DO, subraya que “nos dirigimos hacia un nuevo escenario en el que se observa un crecimiento a doble dígito de los flujos de servicios y los intangibles, entendiendo por intangibles los datos y la propiedad intelectual. Es decir, flujos de conocimiento que están impulsando a las grandes compañías a replantearse sus modelos de negocio en un horizonte de cinco años”.
“Cuando parecía que ya habíamos superado la transformación digital, ahora nos encontramos con la irrupción de la inteligencia artificial generativa. En este continúo ejercicio de evolución, la tecnología se consolida como una herramienta esencial de crecimiento”, añade
“Este modelo de concentración es una gran oportunidad para las ETI pues normalmente están posicionadas en nichos pequeños de mercado. Auguro un gran éxito a las empresas que estén preparadas ante la irrupción de estos cambios, que cuenten con liderazgo y una visión a largo plazo”, resalta.
Experiencias de los empresarios
Soledat Berbegal, consejera de ACTIU, explica que “con presencia en más de 90 países de los cinco continentes, nuestro mayor reto es seguir creciendo internacionalmente en mercados maduros. En este sentido, el reto es identificar con rapidez las particularidades de cada mercado entendiendo sus necesidades sin perder la esencia y los valores de la compañía, puesto que internacionalización no es exportación”
Ezequiel Navarro, CEO de Grupo Premo, expresa que “nuestro mayor reto en este momento es el crecimiento inorgánico con compras que realmente nos aporten valor, con la complejidad que esto supone, encontrar un partner alineado con tus valores para construir un proyecto conjunto”.
El CEO de Aquaservice, Alberto Gutiérrez, aporta que “hemos experimentado un gran crecimiento en los últimos años apoyados en dos pilares fundamentales: la sostenibilidad y las personas, entendida esta última como ventaja competitiva para la compañía”. “Nos enfrentamos al desafío de cómo gestionar el talento para mantener la cultura viva de la empresa en entornos deslocalizados y tan volátiles. Así, el mayor reto de Aquaservice es seguir manteniendo nuestra cultura corporativa mientras ampliamos nuestras capacidades de crecimiento, siendo capaces de transmitir esa ambición y visión a largo plazo a las personas que forman parte de la compañía”, recalca.
Ismael Villalobos, CEO de La Casa de las Carcasas, cree que “el éxito de la compañía se sustenta sobre pilares clave como el talento, la importancia de poner al cliente siempre en el centro de la estrategia y estar muy al tanto de las últimas tendencias del mercado. El mayor reto es seguir manteniendo la cultura de agilidad y de rapidez en la toma de decisiones que nos ha convertido en lo que somos hoy”.
“La experiencia nos ha demostrado que nuestras soluciones facilitan la vida de las personas que las utilizan, así que vamos a seguir trabajando de esta manera: innovando en sectores con futuro para generar un crecimiento sostenible y a largo plazo”, opina Darío Vicario, CEO de Grupo Azkoyen.
Francisco Escalante, CEO de Agolives, destacó que “desde los orígenes de la compañía hemos demostrado una fuerte resiliencia ante las adversidades que se nos han presentado y hemos sido capaces de ganarnos la confianza de los clientes muy enfocados en el producto y en la especialización. La integración vertical nos ha proporcionado ventajas competitivas en escalabilidad, trazabilidad y efectividad aplicando innovación en todos los procesos”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.