Ibercaja vaticina una desaceleración adicional de la inflación subyacente en 2023

14/11/2023

diarioabierto.es. UGT exige "subida de los salarios y un impulso a las medidas de refuerzo del escudo social", y USO, centrarse "en los problemas reales de la ciudadanía".

Santiago Martínez, jefe de análisis económico y financiero de Ibercaja, destaca que «si comparamos los datos mensuales con el promedio de los 20 años anteriores muestran que tanto el IPC como el IPC subyacente aumentaron cinco décimas menos, siendo el mes en lo que va de año en el que más se han reducido las presiones inflacionistas. Atendiendo a estas tendencias en los datos mensuales y al efecto base, para final de año cabe esperar una desaceleración adicional de la tasa subyacente, pero será más difícil que se reduzca el IPC desde el 3,5% de octubre».

«Los índices de precios para la electricidad y el gas se han moderado hasta niveles no muy lejanos a los previos a la pandemia y la guerra de Ucrania, de forma que no parece haberse producido la subida estructural que se llegó a temer y que hubiera supuesto una pérdida permanente de capacidad adquisitiva por parte de los hogares», subraya. Respecto a octubre de 2019, el precio de la electricidad habría subido sólo un 0,5% (frente a un 104,3% en marzo de 2022) y el del gas natural caería un -4,8%. Si tomamos las tasas interanuales, la caída de octubre era del -22,0% para la electricidad y del -20,6% para el gas, de forma que siguen contribuyendo a la contención del IPC. En el caso de los carburantes y combustibles, la corrección ha sido menos completa y todavía son un 26,2% más caros que en el mismo mes de 2019, si bien, caen en tasa interanual (-3,5%).

«Por grupos de consumo, la inflación más preocupante sigue siendo la de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que todavía alcanza el 9,5% interanual. Esta tasa se ha frenado desde el máximo del 16,6% de febrero, pero acumula un encarecimiento del 31,4% desde el mismo mes de 2019. Además, el incremento mensual estuvo siete décimas por encima del promedio de los veinte años anteriores, de forma que todavía parece haber tensiones en el sector», advierte.

También sigue siendo elevado el crecimiento de los precios de bebidas alcohólicas y tabaco (7,6% interanual y 13,4% respecto a 2019) y hoteles cafés y restaurantes (6,3% y 17,3%). Los precios del transporte, que incluyen la gasolina, crecen un modesto 1,4% interanual pero acumulan un 17,6% desde 2019. La partida de vivienda, que incluye gas y electricidad cae un -7,7% interanual pero acumula un 10,0% desde octubre de 2019. En otros grupos de consumo el aumento de los precios ha sido bajo desde 2019. Frente al objetivo de inflación del 2%, que nos daría un aumento del 8,4% acumulado, crecen sólo un 5,2% los precios de la enseñanza, un 4,8% los de vestido y calzado, un 4,5% los de medicina y los de comunicaciones incluso caen: -3,3%.

UGT: «beneficios desorbitados» en algunas empresas

UGT pone el foco en que «los precios siguen desorbitados mientras se abaratan las materias primas» y en que el IPC de octubre «exige la subida de los salarios y un impulso a las medidas de refuerzo del escudo social».

Los alimentos siguen encareciéndose de forma notable (+9,3% anual en octubre), destacando el incremento anual de precios del aceite de oliva (un 73,5%), el arroz (un 16,6%) y el azúcar (12,3%).

«El abaratamiento de las materias primas no se ha traducido en un recorte de los precios finales, por lo que una parte del tejido empresarial sigue manteniendo unos beneficios desorbitados», insiste. Para el sindicato «es fundamental limitar los márgenes empresariales, establecer pecios máximos para bienes y servicios esenciales e incentivar la competencia en algunos sectores para seguir disminuyendo la inflación y garantizar unos precios asequibles a la ciudadanía».

La incertidumbre internacional, agravada por el conflicto bélico en Oriente Medio, «exige ser cauteloso con la retirada de las medidas anticrisis, especialmente aquellas destinadas a rebajar la factura energética a consumidores vulnerables», ya que la pobreza energética afecta a un 17% de la población, por lo que, «con la llegada del invierno, se debe asegurar que el acceso energético no sea no sea un coste inasumible para las familias más humildes».

Para el sindicato también es imprescindible implementar medidas que ayuden a combatir el encarecimiento de las cuotas hipotecarias, que afectan a más de 4 millones de hogares.

Reclama al nuevo Gobierno que, tras la investidura, «adopte de manera prioritaria, a partir del diálogo social, medidas que refuercen el actual escudo social, adaptándolo a las nuevas circunstancias y mejorando su eficiencia», reforzar la senda de crecimiento salarial para que más trabajadores recuperen poder adquisitivo.

Por su parte, USO pide que «la clase política se centre en los problemas reales de la ciudadanía, tras medio año de parálisis institucional». “Un paseo por el desglose del encarecimiento de los alimentos es hoy como ir a una atracción del terror. Desde 2021, en menos de dos años, los precios de la leche y los huevos se han encarecido en un 40 %; el azúcar, en un 60 %; pero es que los aceites han duplicado su precio, con una subida del 98 %”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.

“Mientras tanto, los salarios pactados en convenio subieron en este año un 3,46% y el SMI es aún una incógnita. Pero es que casi 600.000 hogares no tienen ningún tipo de ingreso para afrontar esta carestía de lo más básico para vivir”, advierte.

«Necesitamos una clase política al servicio de las personas, que esté en los problemas de la ciudadanía y no en sus luchas de poder. Que hoy es más importante centrarse en “Los juegos del hambre” que en “Juego de tronos”, y que tenemos un país paralizado desde junio, únicamente gobernado por el libre mercado, que nos pone en situaciones como ésta”, argumenta.

“Afrontamos la escalada de precios con salarios bajos y empleo de mala calidad; con contratos temporales, cada vez más cortos; con jornadas parciales y una inestabilidad laboral que compromete el presente y el futuro de los trabajadores. El nuevo Gobierno debe ponerse las pilas con el empleo, debe ser la prioridad absoluta, por encima del ruido y puestas en escena que silencian los problemas reales de las familias”, concluye.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.