CaixaBank Research vaticina que el PIB crecerá el 1,4% en 2024, un punto menos que en 2023

10/11/2023

Miguel Ángel Valero. Estas previsiones pueden mejorar si continúa el buen comportamiento de la renta disponible de los hogares, y la fortaleza del mercado laboral. Y empeorar si los conflictos geopolíticos tensionan más los mercados de la energía, de las materias primas y/o las cadenas de suministro globales, y si el impacto del ciclo de subidas de tipos de interés es mayor del previsto.

Las Perspectivas 2024 de CaixaBank Research están condicionadas por una idea. «lo compleja que será la vuelta a una macroeconomía en equilibrio en un mundo con unos niveles de inestabilidad geopolítica no vistos en muchas décadas», como explica José Ramón Díez, director de Economías y Mercados Internacionales.

Y eso que el escenario central contempla un aterrizaje suave de la economía mundial que permitiría reducir la inflación en los países desarrollados del 4,6% al 2,6%, con un coste asumible en términos de crecimiento del PIB (2,9% en 2024) y empleo; pues tras el estancamiento del primer semestre en buena parte de la OCDE, la actividad se iría recuperando en la segunda parte del año.

«Pero la fragilidad del ciclo de negocios tras las perturbaciones de los últimos años es muy elevada, sobre todo teniendo en cuenta el potencial desestabilizador a través de expectativas y mercados energéticos que tiene la confluencia en el tiempo de los conflictos bélicos de Oriente Medio y Ucrania», advierte.

En este contexto, con los tipos de interés en máximos de los últimos 15 años, uno de los supuestos principales del escenario central es «la continuidad del proceso desinflacionista, pues por una parte podría dar un buen soporte a los mercados financieros una vez se consoliden las expectativas de un giro monetario, a la vez que seguiría contribuyendo a mejorar la capacidad de compra de los agentes económicos».

Pero también la evolución de la inflación está sujeta a una elevada incertidumbre, tanto por el comportamiento de factores que escapan al control de los bancos centrales (como el precio del petróleo o el tono de la política fiscal) como por las dudas sobre la evolución de los componentes básicos de la cesta. El Dossier de Perspectivas 2024 cree que la variación anualizada y desestacionalizada del IPC promedio de tres meses respecto a los tres meses anteriores de los componentes no sensibles a la energía en la eurozona (40% de la cesta en estos momentos) se sitúa cerca del 3%, muy por debajo de los máximos de 2022, pero todavía un escalón por encima del nivel existente antes de la pandemia y del objetivo del BCE.

«Por tanto, el impacto directo e indirecto del shock energético poco a poco se va desvaneciendo en Europa, aunque se debe mantener la cautela por la complejidad del escenario geopolítico y el riesgo de que algunos precios hayan adquirido una mayor inercia que en el pasado», insiste.

Esa cautela se puede traducir en el mantenimiento de los tipos de interés en los niveles actuales hasta la segunda mitad del año que viene, cuando los expertos de CaixaBank Research vaticinan un cambio de tendencia en el ciclo monetario (anticipando el retorno de la inflación al objetivo en 2025), aunque todavía con unas condiciones financieras claramente en zona restrictiva.

Crecimiento del PIB del 1,4% en España

CaixaBank Research pronostica un alza del 2,4% en 2023 y del 1,4% en 2024, según el análisis realizado por Oriol Carreras. «En ausencia de perturbaciones externas, podríamos haber esperado un ritmo de crecimiento cercano al 2,5% gracias, en parte, al apoyo de los fondos europeos», pero hay que tener en cuenta el impacto de los tipos de interés, que se mantendrán en el 4,5% hasta la segunda mitad de 2024, cuando empezarían a bajar de manera gradual. El Euribor a 12 meses, que cerrará 2023 cerca del 3,9% de promedio, se situará en 2024 en el 3,6%.

«El impacto de una subida de tipos tarda bastante en transmitirse a la economía. Típicamente, el impacto máximo se produce entre uno y dos años después de la subida. Estos retardos explican que, a pesar de que prevemos tipos más bajos en el promedio de 2024 que en el de 2023, el impacto de los tipos de interés sobre el crecimiento del PIB sea sustancialmente negativo en 2024», apunta Oriol Carreras.

Además, la inflación seguirá lastrando la evolución de la actividad, aunque en menor medida que en los últimos dos años. La subyacente se debería moderar del 4,6% en 2023 a un 3% en 2024. Pero  la retirada de las principales rebajas fiscales por la invasión rusa de Ucrania a principios de 2024 añadiría cerca de un punto a la inflación de 2024, principalmente a través del componente energético y de los  alimentos. La inflación general promedio apenas se moderará en 2024 respecto al 2023 (3,6% frente
a 3,7%), por lo que seguirá realizando una contribución negativa al crecimiento.

El bajo crecimiento económico previsto para la Eurozona (0,7% en 2024) también tendrá un efecto adverso sobre la economía española.

Mucha incertidumbre

Los expertos de CaixaBank Research se curan en salud, ante la posibilidad de que los conflictos geopolíticos tensionen más los mercados de la energía, de las materias primas y/o las cadenas de suministro globales. El impacto del ciclo de subidas de tipos de interés puede  ser mayor del previsto. En este sentido, el primer gráfico muestra el impacto en el crecimiento del PIB de subidas de un punto de los tipos y del Euribor, el descenso de un punto en el PIB de la Eurozona y en la tasa de ahorro de los españoles, y el incremento de 20$ en el precio del petróleo.

Pero no todo es pesimismo, porque el escenario dibujado por CaixaBank Research puede mejorar si continúa el buen comportamiento de la renta disponible de los hogares, la fortaleza del mercado laboral, que «ha permitido más que compensar el aumento del pago neto de intereses derivado del aumento de tipos».

«Si la tasa de ahorro en 2023 cierra un punto por encima de lo previsto en nuestro escenario macroeconómico actual, los hogares dispondrían de un mayor colchón de ahorros de cara a 2024. En el supuesto de que lo utilizaran plenamente en 2024, estimamos un impacto sobre el PIB de cerca de 0,4 puntos», concluye Oriol Carreras.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.