En España, las pymes y autónomos emplean a más de la mitad del trabajo registrado. No obstante, las pymes y autónomos suelen enfrentarse a muchos desafíos para lograr un crecimiento óptimo. Según los últimos datos del sector, establecer un modelo de economía circular con financiación y soluciones tecnológicas de valor agregado, como los tpv o los datáfonos, son fundamentales para estimular su crecimiento.
Los obstáculos de las pymes para ingresar en una economía circular
En mayo, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO y Ecoembes publicó su estudio de economía circular en la pequeña y mediana empresa (pyme). Según el estudio, la falta de financiación y crédito es una de las grandes razones por las que tantas empresas fallan al intentar ingresar en una economía circular que les permita establecer un modelo de consumo sostenible.
Si bien se percibió un crecimiento general en la cantidad de asalariados en relación de dependencia que trabajan en este sector (un 2,7 % respecto a 2022), España perdió alrededor de 60 000 trabajadores autónomos solo en el tercer trimestre de 2023. La importancia de ingresar en una economía circular es clara: las empresas que puedan alinearse para hacer viable este modelo de producción tienen mejores oportunidades de crecer en conjunto.
Esta carencia es significativa, no solo por el impacto ambiental que este sector pueda tener en la economía, sino porque un modelo de economía sostenible produce ventajas competitivas características que son esenciales para las empresas de todo tipo.
En este sentido, un modelo de economía circular entre empresas es necesario para fortalecer el mercado interno, pero también para que las pymes y los autónomos puedan encontrar mercados nuevos en el extranjero.
Por supuesto, la información puede ser otro factor a considerar, ya que existen recursos de gran eficacia para mejorar el rendimiento económico que no son aprovechados por comercios, empresas y autónomos por igual. Entre estos recursos se puede mencionar las soluciones de pago como las terminales de punto de venta o TPV con wifi, que permiten mejorar la gestión de pagos para simplificar las operaciones y mantener un registro eficaz del stock.
El informe afirma que, si bien en España el sector de la pequeña y mediana empresa concentra el 90 % del empleo, una gran barrera que superar es la propia estructura empresarial que manejan, puesto que carecen del personal, los dispositivos y la capacidad de innovación necesarios para sostener la carga que supone ingresar en una economía circular de mutuo beneficio.
La financiación y los TPV para el crecimiento de las pymes
Actualmente, el comercio electrónico ha crecido considerablemente. Sin embargo, para los negocios y pymes, las opciones de pago disponibles y su gestión pueden resultar más complejas. La falta de automatización afecta de manera significativa a la capacidad operativa de la empresa, lo que indirectamente impide obtener un buen rendimiento comercial y opciones de financiación.
Estas soluciones existen, pero las empresas no ven sus beneficios. No solo es posible obtener un servicio de cobro TPV personalizado que permita controlar el stock, brindar facilidades diarias y mejorar el rendimiento de las ventas, sino que la mayoría de las empresas pueden recurrir a su banco para obtener facilidades de financiamiento. Lo mismo puede decirse de los datáfonos, dispositivos que permiten cobrar con tarjeta de crédito y débito en comercios y locales físicos.
Los datáfonos son fundamentales porque ofrecen opciones de pago a los clientes físicos, brindando al comercio la posibilidad de conectarse con el centro autorizador de la entidad financiera. Asimismo, existen bancos que incluso han aumentado en un 20 % sus programas de financiación para pymes, y los más competitivos además ofrecen un tpv para comercios que se encuentra exento de pago por los primeros doce meses.
Tanto la financiación como la tecnología son valiosas para que las pymes puedan superar los primeros años de vida y afianzarse en su sector. Según el informe de Hiscox de 2023, casi el 40 % de las empresas en España cree que no tiene la capacidad de enfrentar una recesión, lo que evidencia la falta de capacidad y estructura necesaria para crecer en el mercado interno y externo.
El informe de Amazon publicado recientemente indica que un 62 % de las pymes españolas reconoce no saber cómo escalar un negocio a través del comercio electrónico. Los propietarios de empresas y emprendedores afirman no saber cómo funciona este canal y no ven ninguna ventaja en solicitar financiación para invertir en desarrollarlo.
Plan España Digital 2026: una oportunidad para pymes y autónomos
Frente a la situación de las pymes y los autónomos, y los retos que ambos sectores enfrentan en la España actual, esta iniciativa tiene como objetivo generar una industria avanzada y tecnológica. La idea detrás de este proyecto del Ministerio Asuntos Económicos y Transformación Digital es potenciar el uso de la tecnología y fomentar la innovación.
Frente a ello, las pymes y los autónomos pueden invertir para actualizar su infraestructura y solicitar ayuda para capacitar a sus empleados. El Gobierno piensa realizar una inversión de 20 000 millones de euros en infraestructura, tecnología, economía y personas que mejoraran la capacidad productiva, la exportación y la formación profesional.
Según algunos especialistas, esta iniciativa generará una expansión en la infraestructura de banda ancha, con desarrollos significativos en materia de transmisión de señales 5G y una mejora cualitativa en el acceso a internet. Esto les permitirá a las empresas mejorar su capacidad de competir en mercados extranjeros, en igualdad de condiciones con otras empresas de zonas más urbanizadas.
En cuanto a las pymes y los autónomos, este plan además incluye medidas concretas orientadas a la formación profesional en materia digital. La información y la capacitación son esenciales para conocer el estado del mercado e incorporar las últimas tecnologías y recursos. Como dijimos, uno de los grandes obstáculos de las pymes es la falta de información que les permita crecer y expandir sus actividades.
Finalmente, el Plan España Digital 2026 tendrá otro objetivo en particular: modernizar el Estado para que este también pueda aumentar su capacidad y recursos. Entre las medidas se encuentra la simplificación de los trámites burocráticos y administrativos para agilizar el trabajo de las pymes, autónomos y empresas, así como también reducir la carga administrativa que se origina de estos trámites.
Si bien en España las pymes y los autónomos concentran el 69 % del empleo registrado y hasta el 90 % del empleo en general, un gran porcentaje de estos actores en conjunto enfrentan desafíos significativos. Esto se evidencia en la falta de capacidad para desarrollar modelos de economía circular sostenible, así como en la falta de financiación y soluciones tecnológicas como los TPV y datáfonos que les permita mejorar su rendimiento comercial.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.