Los alemanes ya son los extranjeros que demandan más hipotecas en España
En el tercer trimestre del año han representado el 13,1% de las solicitudes totales, relegando a los británicos a segunda posición, según idealista/hipotecas.
Este verano se ha producido un vuelco en el perfil de extranjeros que pide hipotecas en España. Por primera vez, los alemanes lideran el ranking de nacionalidades y desbancan a los británicos hasta la segunda posición.
Según el último informe de idealista/hipotecas, referente al tercer trimestre del año, los ciudadanos de nacionalidad alemana han representado el 13,1% de las solicitudes de préstamos para la compra de vivienda por parte de foráneos, siendo el peso más destacado del ranking. Los británicos, los compradores más habituales de vivienda en España históricamente, han quedado relegados a la segunda posición, al aglutinar el 12,9% del total de solicitudes recibidas por el bróker hipotecario de idealista.
Otro país que ha ganado protagonismo en los últimos meses es Francia, que recupera el tercer puesto después de un año y medio, ganando terreno a EEUU y Suiza, que desde entonces se habían turnado en dicha posición, y alcanza el 11,2% de las solicitudes.
Las demás nacionalidades, según los datos de idealista/hipotecas, han representado menos de un 10% de la demanda de hipotecas para la compra de viviendas en España. EEUU ocupa el cuarto puesto de la lista, con un 9,8% del total; seguido de Suiza (7,5%), Irlanda (7%), Países Bajos (6,1%), Bélgica (4,9%), Suecia (3,6%) e Italia (2,6%). Estos 10 países han aglutinado casi el 80% de todas las solicitudes de hipotecas por parte de ciudadanos foráneos durante el tercer trimestre.
Si miramos la evolución de los últimos trimestres, descubrimos que hay tres países que baten récord de demanda de hipotecas: Francia, Irlanda y Suecia. En cambio, Países Bajos está perdiendo peso desde principios de 2020, hasta marcar mínimos.
El protagonismo de EEUU
Otra lectura que podemos extraer del informe trimestral de idealista/hipotecas es que los ciudadanos procedentes de EEUU, a pesar de no ser los más cuantiosos, son los que disponen de mayor renta y los que solicitan los importes hipotecarios más altos.
Según el documento, la renta media de los hogares estadounidenses que demandaron un préstamo para la compra de vivienda en España durante el tercer trimestre se situó en 9.090 euros mensuales, muy por encima de la media extranjera (6.425 euros al mes). Suiza fue el segundo país más destacado, con un promedio de 8.414 euros mensuales; seguido de varios países que están por encima de la barrera de los 6.000 euros al mes: Alemania, Países Bajos y Suecia. Al otro lado de la tabla están los demandantes italianos y belgas, con una media inferior a los 5.000 euros al mes.
Además de la renta media, los demandantes de EEUU también lideran el ranking del precio medio de las viviendas que desean comprar los extranjeros y del importe medio de las hipotecas, con 272.211 euros y 200.030 euros, respectivamente. En este caso, el promedio de los demandantes foráneos se encuentra en 216.426 euros en el caso del precio de compra del inmueble y en 153.250 euros en el caso del importe medio del préstamo.
Los ciudadanos procedentes de Países Bajos son los segundos más destacados, con un precio medio de las viviendas de 251.658 euros y un importe hipotecario medio cercano a 170.300 euros. En el lado opuesto se encuentran los irlandeses, con precios de la vivienda de 153.250 euros y apenas 109.500 euros de hipoteca.
Financiación del 71% del valor de la vivienda
En cuanto a la financiación que necesitan los extranjeros para adquirir viviendas en España, el estudio de idealista/hipotecas muestra un promedio del 71%, algo por encima de la horquilla que suele prestar la banca española a la hora de financiar la compra de segundas residencias (entre un 60% y un 70%, en términos generales). Suecos e italianos son los precisan de más recursos bancarios para cerrar la compraventa (con un 74-75%), mientras que los suizos y los neerlandeses necesitan en torno al 67-68% para llevar a cabo la operación.
Respecto a la edad media de los solicitantes foráneos, el bróker hipotecario de idealista sitúa la media en 40 años, siendo los suecos los de edad más alta entre las principales nacionalidades (43 años) y los suizos, los más jóvenes (38 años).
En cuanto a la ubicación, la Comunidad Valenciana lidera la clasificación, al representar un 28,4% del total de solicitudes; seguida de Andalucía y Cataluña, con un 20% y 15,9%, respectivamente. «Se observa la tendencia de los no residentes en la solicitud de hipotecas en áreas de costa», recalca el informe trimestral de idealista/hipotecas.
Madrid (9%), Canarias (7,7%) y Baleares (5,9%) son las siguientes zonas más destacadas, por delante de Murcia y Galicia (2,7% en ambos casos). En cambio, hay varias CCAA donde la demanda de hipotecas para extranjeros no representa ni un 1% del total: Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Aragón y La Rioja.
Las hipotecas a tipo fijo siguen reinando en el mercado
Según el bróker hipotecario de idealista, la hipoteca media firmada por los no residentes en el tercer trimestre se ubica en 195.241 euros, un 9,7% superior al mismo trimestre de 2022. Por su parte, el precio de compra es un 33%% superior respecto a la media general, al situarse en torno a 350.000 euros.
Respecto al tipo de préstamo elegido, la inmensa mayoría de los foráneos optan por hipotecas fijas, con un 73% del total, mientras que un 15% se decanta por el tipo mixto y el resto, por la alternativa variable.
Por otro lado, el informe sitúa el endeudamiento medio de los extranjeros en un 21%, mientras que dos de cada tres hipotecas financian entre el 60% y el 70% sobre el precio de los inmuebles.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.