La precariedad laboral y el paro juvenil amenazan el futuro de las pensiones

30/10/2023

diarioabierto.es. Los trabajos temporales, parciales y los empleos precarios provocan lagunas de cotización, y ponen el riesgo las pensiones futuras de los más jóvenes.

España lidera la tasa de paro juvenil de la Unión Europea con un 27,4%, según datos de Eurostat; una situación desafiante para los jóvenes. El desempleo y la precariedad laboral amenazan la seguridad de sus futuras pensiones; y en un contexto en el que las oportunidades de empleo para los jóvenes siguen siendo limitadas, el ahorro y disponer de información contrastada se convierten en factores clave.

Por ello, y con motivo del Día Mundial del Ahorro, el Instituto Santalucía ha publicado la actualización de su Guía Temática para Jóvenes. Este documento se centra en algunos de problemas sociolaborales y económicos que enfrenta la población entre 16 y 29 años, haciendo hincapié en las dificultades que se vislumbran de cara a garantizar la sostenibilidad de sus pensiones futuras.

Con esta guía, como explica José Manuel Jiménez, director del Instituto, “queremos que los jóvenes españoles comprendan los desafíos financieros a los que se enfrentan, las reformas actuales del sistema público de pensiones, y que conozcan las estrategias y soluciones disponibles para construir una jubilación segura y próspera”.

La guía aborda una amplia gama de cuestiones relevantes para los jóvenes que están dando sus primeros pasos en el mundo laboral. Proporciona información clave sobre temas como la cotización a la seguridad social, el impacto de los primeros empleos en el sistema de pensiones y consideraciones importantes para aquellos que trabajan en el extranjero. Además, la guía se centra en las posibles reformas futuras del sistema de pensiones y en cómo estas reformas podrían repercutir en las pensiones de esta generación emergente.

Los trabajos precarios, contratos temporales y parciales, y las lagunas de cotización ponen en riesgo la jubilación de los jóvenes.

La tasa de actividad de los jóvenes españoles varía considerablemente según grupos de edad. Según la Guía Temática para Jóvenes, aunque el 86% de los jóvenes entre 25 y 29 años trabaja a tiempo completo, la situación es más complicada para los menores de 25 años, con tasas de actividad que oscilan alrededor del 14,56% para los de 16 a 19 años y del 54,6% para los jóvenes de 20 a 24 años.

Los datos evidencian que cuanto más joven se es, más cuesta encontrar una estabilidad laboral. Como resultado, muchos se ven obligados a recurrir a trabajos temporales o de medio tiempo debido a la falta de alternativas. Estos contratos a menudo conllevan periodos sin cotizaciones a la Seguridad Social, generando lagunas de cotización que afectarán negativamente a sus futuras pensiones. Además, el trabajo a tiempo parcial significa cotizaciones más bajas, lo que se traduce en pensiones de jubilación más reducidas, a pesar de los derechos establecidos para estos trabajadores.

«Los jóvenes se ven atrapados en esta dinámica, donde los trabajos temporales y a tiempo parcial se presentan como la única opción viable ante la amenaza aún mayor del desempleo”, destaca José Manuel Jiménez . “Esta situación complica su capacidad para construir una carrera de cotización sólida que asegure pensiones dignas en el futuro», añade.

Planificación financiera y ahorro

En este contexto de oportunidades limitadas de empleo para los jóvenes, y desafíos para sus futuras pensiones, la planificación financiera y el ahorro se vuelven fundamentales. Aunque los jóvenes españoles ahorran en promedio el 8,6% de sus ingresos, reconocen la necesidad de ahorrar al menos un 12% para garantizar una jubilación segura, según el libro «Nuevas Formas de Ahorrar» del Instituto Santalucía. Estas cifras demuestran que ya son conscientes de la importancia del ahorro, incluso antes de entrar en la etapa de jubilación.

La Guía menciona posibles reformas futuras en el sistema de pensiones, como el retraso de la edad de jubilación, la vinculación de esta a la esperanza de vida, el aumento del tiempo de cotización necesario para jubilarse y la extensión del período de cálculo de la Base Reguladora. Estas reformas buscan mantener la sostenibilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento de la población, y aunque se aplicarán en décadas venideras, tendrán un impacto relevante en las generaciones jóvenes.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.