Los precios de exportación de productos industriales bajan el 2,1% en septiembre

30/10/2023

Miguel Ángel Valero. El Índice de Precios de Importación de Productos Industriales del INE se sitúa en el –8,1%, casi un punto y medio superior a la del mes anterior.

Los Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de
Productos Industriales del INE muestran que la tasa anual del IPRIX se sitúa en el –2,1%, medio punto por encima de la registrada en agosto. La variación anual del IPRIM es del –8,1%, casi un punto y medio superior a la del mes anterior

Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRIX, destaca:

 Energía, cuya variación anual del –29,5%, nueve puntos superior a la del mes anterior, es consecuencia de que los precios del Refino de petróleo suben, frente al descenso en septiembre del año pasado y, en menor medida, del incremento de precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, mayor que en el mismo mes de 2022.

Por su parte, entre los sectores industriales con influencia negativa destacan:

 Bienes intermedios, con una tasa del –5,0%, medio punto inferior a la de agosto, debida a la bajada de los precios de la Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, que subieron en septiembre del año anterior.

Destaca, aunque en sentido contrario, el aumento de los precios de la Fabricación de
productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho
sintético en formas primarias, que bajaron el año pasado:

 Bienes de consumo no duradero, que disminuye su tasa medio punto, hasta el 4,6%, a causa del descenso de los precios del Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos, que subieron en el mismo mes de 2022.

La variación anual del índice general sin Energía desciende tres décimas hasta el 0,1% y se sitúa más de dos puntos por encima de la del IPRIX general.

Los precios industriales de exportación registran una tasa mensual del 0,7% en septiembre respecto al mes de agosto.

Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen repercusión mensual positiva en el índice general destacan:

 Energía, que presenta una tasa del 10,0% y una repercusión de 0,581, debidas al
incremento de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del Refino de petróleo.
 Bienes de equipo, cuya tasa del 0,2%, que repercute 0,073, es consecuencia de la subida de los precios de la Fabricación de vehículos de motor.
 Bienes de consumo no duradero, con una tasa mensual del 0,3%, debida al aumento de los precios de la Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales. La repercusión en el índice general es de 0,060.

Por su parte, el único sector con repercusión mensual negativa es:

 Bienes intermedios, con una variación mensual del –0,1% y una repercusión de –0,019, causadas por el descenso de los precios de la Fabricación de tubos, tuberías, perfiles huecos y sus accesorios, de acero y de la Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones.

El Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, aumenta más de un punto su tasa anual en septiembre, hasta el –6,5%.

Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía se reduce una décima, hasta el 1,1%, con lo que se sitúa más de siete puntos y medio por encima del índice general del IPRI+IPRIX.

El Índice de Precios de Importación (IPRIM) registra una variación anual del –8,1% en
septiembre, casi un punto y medio superior a la de agosto.

Por destino económico, los sectores industriales que tienen influencia positiva en la variación de la tasa anual del IPRIM son:

 Energía, cuya variación aumenta casi cinco puntos y medio y se sitúa en el –30,9%, a causa de la subida de los precios de la Extracción de crudo de petróleo y gas natural y, en menor medida, de las Coquerías y refino de petróleo, que bajaron en septiembre del año anterior.
 Bienes de consumo no duradero, con una tasa anual del –1,1%, tres décimas por encima de la de agosto, debida al incremento de los precios de la Industria de la alimentación, frente al descenso del mismo mes de 2022.

Por su parte, entre los sectores con influencia negativa destaca:

 Bienes intermedios, que presenta una variación del –5,5%, seis décimas inferior a la del mes anterior. Destaca en esta evolución que los precios de la Industria química bajan, mientras que subieron en septiembre del año pasado.

La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye dos décimas, hasta el –1,4%, con lo que se sitúa más de seis puntos y medio por encima de la tasa del IPRIM general.

Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen repercusión mensual positiva en el IPRIM general destacan:

 Energía, con una tasa mensual del 5,5%, causada por el incremento de los precios de la Extracción de crudo de petróleo y gas natural y de las Coquerías y refino de petróleo. La repercusión de este sector en el IPRIM general es 0,880.
 Bienes de consumo no duradero, cuya variación mensual del 0,5%, que repercute 0,110, es consecuencia del aumento de los precios de la Industria de la alimentación.

Por su parte, el único sector industrial con repercusión mensual negativa es:

 Bienes intermedios, que presenta una tasa del 0,0% y una repercusión de –0,007,
debidas al descenso de los precios de la Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones.

En un análisis más detallado, se pueden observar las actividades que más han afectado a la tasa mensual del IPRIM en el mes de septiembre.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.