Las compraventas de viviendas se desploman un 14,4% en agosto

24/10/2023

Miguel Ángel Valero. "Un entorno económico, político y legislativo de cierta inestabilidad no transmite confianza a los compradores", avisan los agentes de la propiedad.

La Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE correspondiente a agosto de 2023 refleja que se inscriben en los Registros de la Propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) 166.982 fincas, un 7,3% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 93.917, con una disminución anual del 11,5%.

Las compraventas de viviendas inscritas disminuyen un 14,4% respecto a agosto de 2022

El 88,3% de las compraventas registradas en agosto corresponde a fincas urbanas y el 11,7% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 59,4% son compraventas de viviendas.
El número de compraventas de fincas rústicas baja un 1,8% en agosto en tasa anual y el de fincas urbanas un 12,6%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran una disminución anual del 14,4%.

En 2023 la tasa mensual es del 2%, lo que supone 4,6 puntos menos que la del año anterior.

El 92,6% de las viviendas transmitidas por compraventa en agosto son libres y el 7,4%
protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa disminuye un 14,5% y el de protegidas un 13,9%.

El 19,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en agosto son nuevas y el 80,9% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas baja un 7,3% respecto a agosto de 2022 y el de usadas un 15,9%.

El número de compraventas de viviendas realizadas entre personas físicas en el mes de agosto es de 33.631, lo que supone un 15,2% menos que en el mismo mes de 2022.

En el mes de agosto el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes1 alcanza sus valores más altos en Castilla y León (777), La Rioja (664) y Castilla–La Mancha (614). Castilla y León (7,8%), Castilla–La Mancha (3,8%) y Principado de Asturias (2,8%) registran las tasas anuales de variación más elevadas.

Por su parte, Illes Balears (–28,2%), Comunidad de Madrid (–14,1%) y Andalucía (–13,8%) presentan las tasas anuales más bajas.

Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes1 son Comunitat Valenciana (192), Andalucía y Cantabria (ambas 154).

Las únicas comunidades autónomas en las que aumenta el número de compraventas de viviendas en agosto son Navarra (8,7%) y Principado de Asturias (3,7%). Por su parte, Illes Balears (–37,7%), Canarias (–25,6%) y Comunidad de Madrid (–22,9%)
registran los mayores descensos.

Agentes de la Propiedad: «Es lógico un enfriamiento de la demanda»

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera que las cifras del INE «son lógicas en un contexto de tipos de interés más elevados para contener la inflación”. “El mercado inmobiliario es muy sensible a los cambios, y un entorno económico, político y legislativo de cierta inestabilidad tanto en España como fuera de nuestras fronteras no transmite confianza a los compradores. Por eso, aquellos que pueden retrasar la compra de una vivienda prefieren hacerlo y quedar a la espera de que la situación se estabilice y los tipos de interés dejen de subir. Además, la banca está tomando más precauciones a la hora de conceder préstamos hipotecarios, con el consiguiente enfriamiento de la demanda”, argumenta.

“No es de extrañar que la caída se acentúe en los principales mercados del país, pues las zonas con mayor dinamismo inmobiliario suelen ser la punta de lanza de los cambios de tendencia, ya sean al alza o a la baja. Así pues, las autonomías de Baleares (-37,7%), Canarias (-25,6%), Madrid (-22,9%), Catalunya (-17,1%) y Andalucía (-16,5%) registran los mayores descensos interanuales de España en lo que a compraventas se refiere”, indican desde el Consejo General.

“Con este retroceso interanual, que amplía en casi cuatro puntos el registrado en julio (-10,5%), la compraventa de viviendas encadena siete meses de tasas interanuales negativas. En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 15,9% en el octavo mes del año, hasta sumar 39.827 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 7,3%, hasta las 9.425 operaciones”.

Por otra parte, el Consejo General añade que “el mercado inmobiliario es cíclico y las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022, fueron muy positivas, por lo que es normal una estabilización de los datos macroestadísticos”. “Si a eso le sumamos que la evolución de la tasa de desempleo muestra signos favorables, resulta probable que en los próximos años el número de operaciones inmobiliarios tienda a la normalización”.

Consejo General de los COAPI de España:
“Es lógico un enfriamiento de la demanda por el contexto económico y político de España”

“Aquellos que pueden retrasar la compra de una vivienda prefieren hacerlo y quedar a la espera de que la situación se estabilice y los tipos de interés dejen de subir. Además, la banca está tomando más precauciones a la hora de conceder préstamos hipotecarios, con el consiguiente enfriamiento de la demanda”.

“Estas cifras son lógicas en un contexto de tipos de interés más elevados para contener la inflación. El mercado inmobiliario es muy sensible a los cambios, y un entorno económico, político y legislativo de cierta inestabilidad tanto en España como fuera de nuestras fronteras no transmite confianza a los compradores”.

“No es de extrañar que la caída se acentúe en los principales mercados del país, pues suelen ser la punta de lanza de los cambios de tendencia, ya sean al alza o a la baja. Así pues, las autonomías de Baleares (-37,7%), Canarias (-25,6%), Madrid (-22,9%), Catalunya (-17,1%) y Andalucía (-16,5%) registran los mayores descensos”.
Martes, 24 de octubre de 2023 – Nuevo informe estadístico en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo aporta datos sobre el número de compraventas de viviendas registrados en el mes de agosto en España, en el que se produjo una caída del 14,4% interanual hasta un total de 49.252 operaciones, lo que supone un descenso acumulado en lo que va de año del 6,5%. Es la cifra más baja en un mes de agosto desde el 2020.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera que “estas cifras son lógicas en un contexto de tipos de interés más elevados para contener la inflación”. “El mercado inmobiliario es muy sensible a los cambios, y un entorno económico, político y legislativo de cierta inestabilidad tanto en España como fuera de nuestras fronteras no transmite confianza a los compradores. Por eso, aquellos que pueden retrasar la compra de una vivienda prefieren hacerlo y quedar a la espera de que la situación se estabilice y los tipos de interés dejen de subir. Además, la banca está tomando más precauciones a la hora de conceder préstamos hipotecarios, con el consiguiente enfriamiento de la demanda”.

“No es de extrañar que la caída se acentúe en los principales mercados del país, pues las zonas con mayor dinamismo inmobiliario suelen ser la punta de lanza de los cambios de tendencia, ya sean al alza o a la baja. Así pues, las autonomías de Baleares (-37,7%), Canarias (-25,6%), Madrid (-22,9%), Catalunya (-17,1%) y Andalucía (-16,5%) registran los mayores descensos interanuales de España en lo que a compraventas se refiere”, indican desde el Consejo General.

El organismo entra en materia: “Con este retroceso interanual, que amplía en casi cuatro puntos el registrado en julio (-10,5%), la compraventa de viviendas encadena siete meses de tasas interanuales negativas. En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 15,9% en el octavo mes del año, hasta sumar 39.827 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 7,3%, hasta las 9.425 operaciones”.

Por otra parte, el Consejo General añade que “el mercado inmobiliario es cíclico y las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022, fueron muy positivas, por lo que es normal una estabilización de los datos macroestadísticos”. “Si a eso le sumamos que la evolución de la tasa de desempleo muestra signos favorables, resulta probable que en los próximos años el número de operaciones inmobiliarios tienda a la normalización”, apunta.

Pisos.com: «la tendencia a la baja es cada vez más pronunciada»

Desde el portal inmobiliario pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, destaca que “la tendencia a la baja es cada vez más pronunciada. Las caídas interanuales siguen acelerándose y el -14% registrado este mes significa la mayor caída de 2023. Para encontrar un retroceso parecido hay que remontarse a inicios del 2021”. “Con este resultado se acumulan 7 meses consecutivos de caídas interanuales y el retroceso acumulado en lo que llevamos de año que ya es del -6,5%. Si analizamos lo que ha pasado en el conjunto de los últimos 12 meses las operaciones se sitúan en 620.000, cuando a principio de año superaban las 650.000”.

En este sentido, el director de Estudios recuerda que “estas caídas se producen especialmente en la vivienda usada, que cae un -16%, mientras la obra nueva, con un -7%, cae menos de la mitad”.

Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía (10.000 operaciones), la Comunitat Valenciana (8.000 operaciones) y Cataluña (7.000 operaciones). En la parte más baja está La Rioja con 359 transacciones. Aún hay dos comunidades donde se han vendido más viviendas que hace un año: Asturias y Navarra, destacando el crecimiento del 9% en el último caso. Destacan las grandes caídas que se producen en los mercados que lideran el sector, con registros del -38% en Baleares, -23% en Madrid, -17% en Catalunya o el -7% de la Comunitat Valenciana.

Ferran Font hace balance del mercado de la compraventa en España: “en materia de vivienda, se van cumpliendo las previsiones para el 2023, especialmente en lo que se refiere a cierre de operaciones y concesión de hipotecas. Donde aún no es visible dicha desaceleración es en los precios. No obstante, lo más probable es que empiece antes de finalizar el año en aquellos mercados que cuenten con una demanda más reducida. Otros elementos que marcarán la evolución del mercado a corto plazo serán la evolución de los tipos de interés, la posible implementación de la nueva Ley de Vivienda y la complicada situación política global”.

Vivendex: «se hablaba de una caída del 30% de las ventas»

Francesc Quintana, CEO de Vivendex, señala que “son buenas noticias porque se estaba enfriando el mercado y se hablaba de una caída de incluso el 30% de las ventas. En lo que contempla a Cataluña nos hemos quedado en un 17%”.

Por Comunidades Autónomas quienes lideran la estadística son Andalucía (10.000 operaciones), la Comunitat Valenciana (8.000 operaciones) y Cataluña (7.000 operaciones). En la parte más baja está La Rioja con 359 transacciones. Aún hay dos comunidades donde se han vendido más viviendas que hace un año: Asturias y Navarra, destacando el crecimiento del 9% en el último caso. Destacan las grandes caídas que se producen en los mercados que lideran el sector, con registros del -38% en Baleares, -23% en Madrid, -17% en Catalunya o el -7% de la Comunitat Valenciana.

Quintana hace balance del mercado de la compraventa en España: “La conclusión es que el mercado se está enfriando, pero ligeramente, sobre todo por el encarecimiento del precio de las hipotecas, que sorprendentemente está provocando que haya menos oferta en venta en el mercado.  Los periodos de cierre y las rebajas frente al precio ofertado por propietarios se está moviendo en una media del 6%, con una horquilla muy moderada, entre el 0 y el 12%. Si se mantiene este ritmo de venta de aquí a final de año, en la línea del 20%, se cumplirá lo que teníamos asumido en un año de previsiones bajistas”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.