En septiembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superan los
38 millones, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo mes de 2022, Además, son mayores que las del mismo mes de 2019, como destaca la Coyuntura Turística Hotelera del INE.
Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España
superan los 11,8 millones, lo que representa un 31% del total. Por su parte, las de los no residentes se sitúan por encima de los 26,2 millones.
Por otro lado, la estancia media aumenta un 0,5% respecto a septiembre de 2022, situándose en 3,3 pernoctaciones por viajero.
Durante los nueve primeros meses de 2023 las pernoctaciones se incrementan un 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, superan las de los nueve primeros meses del año 2019.
Andalucía (21,9%), Cataluña (13,7%) y Comunitat Valenciana (11,8%) son los destinos principales de los viajeros residentes en España en septiembre.
Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Illes Balears, con un 32,1% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos son Cataluña (19,2%) y Canarias (18,7%).
En septiembre se cubren el 66,2% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 3,6%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana sube un 1,4% y se sitúa en el 70,0%.
Illes Balears presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante septiembre (79,5%). Le sigue Canarias, con el 73,4%.
Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (81%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (83%). La Isla de Mallorca registra el mayor número de pernoctaciones en septiembre, con 6.761.840.
Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Barcelona, Madrid y Calvià. Santa
Margalida presenta el grado de ocupación por plazas más alto (87,4%), mientras que
Cadaqués alcanza la mayor ocupación en fin de semana (86,4%).
Los viajeros procedentes de Reino Unido (27,6%) y Alemania (19,3%) concentran las pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros
en septiembre. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia suponen el 7,5%, en Países Bajos el 4,8%, y en Estados Unidos, el 4,1%
La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 8,3% lo que supone 5,1 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 2,0 puntos más que la registrada el mes pasado.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a
septiembre de 2022 se dan en País Vasco (11,2%) e Illes Balears (10,9%). La menor subida se registra en Extremadura, con una tasa de variación anual del 0,3%.
Por categorías, el mayor incremento de precios se produce en los establecimientos de tres estrellas de oro (12,6%).
Rentabilidad del Sector Hotelero
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 116,7€ en septiembre, lo que supone un aumento del 8,0% respecto al mismo mes de 2022.
Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está
condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 88,9€, con una subida del 11,9%.
Por categorías, la facturación media es de 263,1€ para los hoteles de cinco estrellas, de 120,7 para los de cuatro y de 97,8 para los de tres estrellas. Los ingresos por
habitación disponible para estas mismas categorías son de 199€, 101, y 76,9, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR es Estepona, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 223,5€.
Por otro lado, Donostia/San Sebastián presenta el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 181,2e.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.