La huelga en infantil se salda con un seguimiento dispar por regiones

20/10/2023

E.D.B.. CCOO insta a UGT y USO a sumarse a los paros de educadoras y maestras por un convenio que mejore sus condiciones y salarios.

La huelga convocada ayer por las maestras y educadoras infantiles de centros públicos de gestión directa e indirecta, y privados, se saldó con un seguimiento irregular en las diferentes comunidades autónomas. Comisiones Obreras (CCOO), el sindicato convocante, cifró la participación en un 80% en Madrid y Galicia, un 60% en Cataluña, y entre el 40 y el 50% en el resto de España.

Tras la primera jornada de paros, el sindicato llamó a UGT y USO a sumarse a la protesta de las maestras y educadoras, “miles” de las cuales secundaron ayer jueves la huelga convocada por Comisiones Obreras; la primera de una serie de cuatro en principio anunciada por el sindicato.

CCOO anunció que recurrirá los servicios mínimos establecidos por los Gobiernos autonómicos, que tildaron de “abusivo”. Además, el sindicato advirtió que llevará a los tribunales las actuaciones de algunas empresas que “vulneran el derecho de huelga”, mediante “presiones” a las trabajadoras — el 95% son mujeres — para impedir que se sumaran a los paros.

Educadoras mileuristas

La huelga en infantil trata de presionar a la patronal del sector para que esta eleve su oferta en la mesa de negociación de un nuevo convenio colectivo del sector.

Unas 80.000 personas, la mayoría mujeres, trabajan en un sector que atiende a los niños de cero a tres años que acuden a los centros públicos, tanto los de gestión puramente pública, como las concesiones gestionadas por empresas privadas; así como a centros privados.

De ellas, un 80% se encuadran en la categoría de educadoras, un 10% son maestras y el resto personal de apoyo.

Del total del personal, un 70% trabajan en concesiones; es decir, en centros públicos que son gestionados por una empresa privada.

Las diferencias salariales respecto al convenio de enseñanza son notables, resalta el sindicato. Mientras una maestra en la enseñanza concertada supera los 1.800 euros al mes, en la educación infantil su salario se rebaja por debajo de los 1.500 euros, en estos centros afectados por el convenio en liza.

Las educadoras de infantil — un 80% del personal — en estos centros apenas superan los 1.000 euros en los centros privados, y los 1.100 euros en los centros públicos de gestión indirecta; unos 300 euros menos que sus compañeras de la concertada.

“Sus condiciones salariales no se corresponden al trabajo que desempeñan, la formación que se les exige y la responsabilidad que ostentan”, se queja Comisiones. “Son personas con formación superior y con salarios inferiores”, lamentan.

Sus salarios son bajos porque más del 95% de las personas que trabajan en el sector son mujeres”, agregan.

“Desde CCOO trabajamos para conseguir unas condiciones económicas y laborales equiparables a las del resto de trabajadoras del sector educativo”, concluyen.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.