La inversión extranjera registra el segundo mejor dato de la historia

19/10/2023

Miguel Ángel Valero. La inversión productiva bruta extranjera en España alcanza los 34.425 millones€ en 2022, un 15% más que en 2021, según Multinacionales con España. // La inversión extranjera en cifras

«España se ha convertido en uno de los lugares más atractivos para la inversión extranjera en Europa y, lo ha hecho, por méritos propios. Ha sido capaz de
demostrarlo en las últimas décadas (desarrollando importantes inversiones que ha supuesto la transformación de distintos sectores de actividad) y sigue haciéndolo en la actualidad gracias al enorme talento y al espíritu innovador de sus profesionales y empresas. Todo ello pese al complejo contexto geopolítico y de mercado a nivel global».

Es la reflexión que hace Pablo López-Henares, CEO & Head of Wholesale Banking de HSBC Iberia, sobre el informe de Multinacionales con España ‘La inversión extranjera en cifras‘, patrocinado por su entidad.

Este nuevo informe sobre la inversión extranjera en cifras, patrocinado por HSBC, da cuenta del análisis de las principales variables sobre inversión extranjera (IED) en España y el mundo, referidas al último año, a su evolución en el tiempo y a las perspectivas para el año en curso.

La inversión productiva bruta extranjera en España alcanza los 34.425 millones€ en 2022, un 15% más que en 2021. España se sitúa como el tercer receptor de toda Europa y 12º mundial. Esta cifra supone el segundo mejor registro de la serie histórica (que comienza en 1993), solo por detrás de los excepcionales datos de 2018.

En cuanto al stock de inversión extranjera directa (IED) productiva, España es la 14ª  economía mundial en cuanto a la IED acumulada, concentrando un 1,8% del stock mundial y el 5% del stock europeo. El stock en España en 2021, según datos del Registro de Inversiones de mayo 2023, era de 529.877 millones, si se atiende únicamente a las inversiones productivas, máximo de la serie histórica, tras encadenar ocho años de crecimiento continuado, y ya representa un 44% del PIB español.

Cinco regiones españolas, Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Andalucía, concentran el 91% del stock de inversión. En su caso, la Comunidad de Madrid concentra más de un 68,5% del stock de IED total, que ha aumentado un 75% desde 2013.

Atracción de confianza

A pesar de que la invasión rusa de Ucrania «ha generado un caldo de cultivo propicio para la incertidumbre, con la inflación y los retrasos en las cadenas de suministros, la economía española ha logrado atraer la confianza de los inversores extranjeros», subraya Pablo López-Henares.

«Estos datos, en un contexto global volátil, dan muestra de la fortaleza del ecosistema financiero y empresarial español. España se ha situado como uno de los principales receptores de inversión extranjera a nivel mundial, un comportamiento especialmente notorio cuando los f lujos en la Unión Europea se encuentran en descenso», añade.

«La inversión extranjera es una carretera de doble sentido, donde la creación de valor repercute favorable mente en el territorio nacional. La captación de ca pital supone un motor para el desarrollo económico: la posición extranjera inversora en España representa ya una cifra equivalente al 43,4% del PIB. Son sectores estratégicos para el crecimiento de la economía, como Servicios, Industria, Construcción, y el Primario, los que más se benefician de estos flujos de capital», resalta

«Otro dato extraordinariamente positivo es la sexta posición que ocupa España en el
ranking mundial de países con mayor número de nuevos proyectos greenfield transfronterizos, con una cuota mundial de 4,9%. Desde el punto de vista
del desarrollo económico y social de nuestro país, los proyectos greenfield son especialmente estratégicos, ya que suponen la construcción de nuevas infraes
tructuras y la creación de nuevos puestos de trabajo. El sector Energético, junto con la Automoción y las baterías, ha tenido un fuerte protagonismo en este despliegue, lo que da cuenta del músculo de la Industria en España», insiste el experto del HSBC.

«Las multinacionales pueden encontrar en España una actividad empresarial sólida, con infraestructuras renovadas, gracias a los esfuerzos en I+D de los últimos años. En el territorio nacional se pueden encontrar oportunidades de negocio en sectores estratégicos con alto valor añadido y costes competitivos. También resulta interesante el talento de los profesionales españoles, con una alta cualificación y un carácter proactivo que propicia la innovación», recalca Pablo López-Henares.

Más de dos millones de empleos, el 15% del total

Por su parte, el INE cifra en 14.761 filiales de empresas extranjeras de los sectores industria, comercio y servicios no financieros. El volumen de puestos de trabajo generados de forma directa por las filiales extranjeras supera ya los 2 millones de personas, el 15% de las personas ocupadas en España, en los sectores analizados.

Los salarios medios en filiales de empresas extranjeras son un 35% superiores a la media nacional, y se apreciaron un 19% en 2022; su cifra de negocios representa un 27,5% sobre el total nacional en 2021 y un 40% de las exportaciones con origen en España son contribución de las filiales de capital extranjero.

Contexto global

En el contexto global, los flujos de inversión registraron una disminución de un 12% en 2022, hasta los 1,3 billones$, de acuerdo con los datos del último informe de la UNCTAD de julio de 2023. Este descenso se produjo tras un rebote del 64% el año anterior, y después de su desplome en 2020, cuando las cifras quedaron por debajo del billón.

La desaceleración en 2022 se debió a la invasión rusa de Ucrania, los altos precios de la energía y alimentos y a las presiones de la deuda. El mercado de fusiones y adquisiciones transfronterizas y la financiación de proyectos internacionales se vieron especialmente afectados por la subida de tipos de interés y la incertidumbre en los mercados de capitales.

Las perspectivas para la IED mundial en 2023 siguen siendo difíciles, aunque atenuadas, respecto a lo que se esperaba a principios de año, según la UNCTAD. El organismo prevé continuar la presión a la baja sobre la IED mundial en 2023, sobre todo en fusiones y adquisiciones y financiación internacional de proyectos. Las tendencias de inversión en nuevos proyectos pueden ser el contrapeso positivo.

RESUMEN EJECUTIV

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.