Las empresas creen que las Directivas de la UE son muy difíciles de cumplir para las pymes

13/10/2023

diarioabierto.es. "Si antes eran muy mayoritarios los factores económicos en la evaluación del riesgo, hoy han adquirido importancia los factores geopolíticos”, avisa Cesce.

El debate ‘Inteligencia para la internacionalización en tiempos de incertidumbre: Una necesidad para las empresas y los gobiernos’, organizado por el Ateneo de Madrid en colaboración con el Observatorio de Inteligencia para la internacionalización, y con el apoyo del Club de Exportadores e Inversores Españoles, evidencia que las disrupciones en la economía internacional de estos últimos años (pandemia, invasión rusa de Ucrania, tensiones geopolíticas, la guerra entre Israel y Hamás) han reforzado la necesidad de contar con sistemas eficientes de inteligencia.

Por eso se debate sobre inteligencia para la internacionalización: en qué consiste, funciones que desempeña, requerimientos que plantea a las empresas y a las administraciones, etcétera.

La presentación del acto corrió a cargo de Francisco Cabrillo, presidente de la Sección de Ciencias Económicas del Ateneo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Participaron en el debate, que fue moderado por Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles:

  • María José Hernando, responsable de la Unidad de Riesgo País de Cesce, quien señaló que “los riesgos políticos de la exportación tienen poca importancia en España porque el 75% de las ventas van a Europa. Pero en cuanto se sale de este continente los encontramos. Es preciso fijar un precio, en términos de seguro, a ese riesgo político, y esto es lo que hace Cesce. Si antes eran muy mayoritarios los factores económicos en la evaluación del riesgo, hoy han adquirido importancia los factores geopolíticos”.
  • Balbino Prieto, presidente de Anthelex International, afirmó: “No es posible hablar de Inteligencia para la Internacionalización sin tener en cuenta que hay un nuevo mapa en el que Europa ya no está en el centro. Ahora está Asia. Las empresas españolas tienen que interiorizar los cambios y buscar el asesoramiento adecuado. Tras la crisis de 2008, muchas salieron a exportar sin la información necesaria”.
  • Juan Pablo García-Lliberós, CCO de AON Spain, destacó como un problema creciente que “el nivel de expatriación de directivos españoles se ha reducido, porque las empresas españolas utilizan cada vez más directivos locales”.
  • Enrique Fanjul, socio de Iberglobal, puso de manifiesto los problemas de las empresas a la hora de cumplir lo dispuesto por la Unión Europea: “A veces, las Directivas de la UE no tienen en cuenta la dificultad práctica de las empresas de cumplir lo que exigen, por ejemplo en materia de conocer cuándo están comerciando con empresas que no cumplen los estándares europeos en materia de condiciones laborales, trabajo infantil, etcétera. Consultoras que hacen ‘due diligence’ para las empresas sobre este asunto han visto cómo en China, por ejemplo, la policía registraba sus oficinas y se llevaba papeles”.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.