La deuda de empresas y hogares baja hasta el 116,5% del PIB

10/10/2023

diarioabierto.es. La riqueza financiera bruta de las familias aumentó en el segundo trimestre del año (105,6 mm en términos acumulados de cuatro trimestres).

Las Cuentas Financieras de la Economía Española, publicadas por el Banco de España, muestran que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares alcanzó 1.643 miles de millones (mm) de euros en el segundo trimestre de 2023, dato inferior al registrado hace un año (-2,3%). En términos del PIB, la ratio indica una moderación significativa del endeudamiento hasta el 116,5%, frente al 130,4% de junio de 2022.

Tanto las empresas como los hogares contribuyeron a ese descenso. La deuda
consolidada de las empresas se redujo desde los 963,7 mm en el segundo trimestre de
2022 a los 939,4 mm en junio de 2023. En términos del PIB, la ratio disminuyó desde el 74,8% en junio de 2022 hasta el 66,6% a mediados de 2023 (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en junio de 2023 sería del 85%, frente al 97,2% de un año antes).

La deuda de los hogares se redujo ligeramente de 717,1 mm en junio de 2022 a 703,2 mm a mediados de 2023. La ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 49,9% en el segundo trimestre de 2023, desde el 55,6% de un año antes.

Esta evolución de la deuda consolidada de las empresas y de los hogares se explica,
principalmente, por los valores negativos de las operaciones netas acumuladas, mientras que los otros flujos experimentaron unos ligeros valores positivos. El importe de las operaciones netas acumuladas en los últimos cuatro trimestres fue -32 mm de euros, lo que supuso un -2,3% en términos del PIB.

Las empresas disminuyeron su deuda, en términos netos, en 21,4 mm por las operaciones netas (-1,5% del PIB). Sin embargo, el efecto del alza de los precios de sus valores emitidos de renta fija y las otras variaciones en volumen, que aportaron 3 mm en conjunto, compensaron ligeramente la contracción de sus operaciones. Por su parte, los hogares redujeron su deuda por unas operaciones netas de -10,6 mm (-0,8% del PIB).

Los activos financieros de las familias crecen el 3,9%

Los activos financieros de los hogares alcanzaron a finales del segundo trimestre de 2023 un importe total de 2.814 mm de euros, un 3,9% superior al registrado un año antes. Este aumento reflejó una revalorización positiva de 80,7 mm de euros y una adquisición neta de activos financieros de 25 mm de euros en los últimos cuatro trimestres. Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en el capital.

En la adquisición neta de activos destacó la inversión en valores representativos de deuda y en participaciones en fondos de inversión, que fueron parcialmente compensadas con las ventas de participaciones en capital de las empresas y la reducción de los depósitos. En relación con el PIB, los activos financieros de los hogares representaron un 199,5% en el segundo trimestre de 2023, 10,6 puntos menos que un año antes, descenso que se explica principalmente por el incremento del PIB.

El grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 38% del total), seguido de participaciones en el capital (31%), participaciones en fondos de inversión (15%) y seguros y fondos de pensiones (12%).

Las participaciones en el capital fue el instrumento que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1 pp con respecto a un año antes), debido a su revalorización, mientras que el peso del efectivo y los depósitos cayó 2 pp.

La riqueza financiera neta de los hogares, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 2.053 mm de euros en junio de 2023, lo que supone un aumento del 6,1% respecto a un año antes. En porcentaje del PIB, los activos financieros netos representaron un 145,5%, una ratio 4,6 puntos menor a la de un año antes, por el aumento del PIB.

Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y Administraciones Públicas) mostraron en los últimos cuatro trimestres un signo positivo (financiación neta otorgada) de 42,7 mm de euros, equivalente al 3% del PIB, frente al 1,4% del PIB observado un año antes. Se ha revertido la tendencia observada tras la pandemia hacia cifras más negativas en el caso de las Administraciones Públicas (aumentos en la captación de financiación) y más positivas en el caso de los hogares (aumentos en la provisión de financiación), y en el segundo trimestre de 2023 las operaciones netas de estos sectores se mantuvieron en niveles cercanos a los observados en 2019.

Así, la financiación neta de las Administraciones Públicas de -3,8% del PIB en el segundo trimestre de 2023, fue inferior a la de -5,2% de junio de 2022, aunque aún supuso mayor financiación que la captada en diciembre de 2019 (-3%).

La financiación neta otorgada por los hogares se ha reducido en el segundo trimestre de 2023 hasta el 1,4% del PIB, desde un 2% un año antes.

Las operaciones financieras netas de las empresas  aumentaron hasta el 2,8% (frente a un 1,5% de un año antes), mientras que las de las instituciones financieras se situaron en el 2,5% del PIB, inferior al 3,1% de junio de 2022. Dentro de las instituciones financieras, las operaciones financieras netas del Banco de España fueron ligeramente negativas (-0,3%), la financiación provista por las otras instituciones financieras monetarias, un 2,5% del PIB, y la de las instituciones financieras no monetarias, un 0,3%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.