El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene, en sus Perspectivas de la economía mundial en octubre de 2023, a España como la economía que más crecerá en la Eurozona este año, el 2,5%. Sin cambios respecto a la estimación anterior, lo que supone que España más que triplicará el crecimiento previsto para la Eurozona en 2023 (0,7%). Pero ese 2,5%, de confirmarse, está muy lejos del 5,8% de alza del PIB registrada en 2022 por España.
El FMI ya no es tan optimista en 2023. España crecerá tres décimas menos de lo que se preveía en las anteriores Perspectivas, y se tiene que ‘conformar’ con un alza del PIB del 1,7%. Una estimación que, aunque consolida a España como el país de la Eurozona que más crecerá en 2024, está por debajo de las previsiones del Gobierno, que esta semana debe remitir a la Comisión Europea la actualización de éstas junto al Plan de Estabilidad.
El Ministerio de Economía prefiere destacar que la previsión del FMI para 2023 “se sitúa por encima” de la del Gobierno y estará “muy por encima” de sus principales socios europeos.
La revisión a la baja de las perspectivas del FMI no afecta solamente a España. El FMI subraya que «la recuperación mundial es aún lenta, con crecientes divergencias regionales y poco margen de error para las políticas». El pronóstico de base es que el crecimiento mundial se modere del 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2,9% en 2024, muy por debajo del promedio histórico (2000–19) de 3,8%.
En las economías avanzadas, la desaceleración será de 2,6% en 2022 a 1,5% en 2023 y 1,4% en 2024, «conforme el endurecimiento de las políticas empiece a surtir efecto». Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta una disminución moderada de 4,1% en 2022 a 4% en 2023 y 2024.
La inflación mundial se reducirá, según el FMI, a un ritmo constante, de 8,7% en 2022 a 6,9% en 2023 y 5,8% en 2024, debido al endurecimiento de la política monetaria y con la ayuda de los menores precios internacionales de las materias primas. La inflación subyacente descenderá más gradualmente. Y no se espera que la inflación retorne al nivel fijado como meta (2%, en el caso de la Eurozona) hasta 2025.
Crecimientos modestos en Europa
España pasará, según el FMI, de crecer el 5,8% en 2022 a hacerlo el 1,7% dos años después. Pero lo va a hacer mucho mejor que Alemania, que terminará 2023 en el -0,5% para crecer un escuálido 0,9% en 2024; Francia, 1% y 1,3%, respectivamente.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, argumenta que la zona euro ha sido una de las regiones mundiales revisadas a la baja, con un “modesto rebote” en 2024 por culpa de la “debilidad” de la economía alemana. Y destaca la forma más “robusta” que tienen algunos países, como España, de hacer evolucionar su economía.
El FMI avisa de una menor aportación del turismo al crecimiento económico, algo que afecta de lleno a España. Y que el Banco Central Europeo mantendrá los tipos de interés elevados mucho más tiempo que la Reserva Federal, lo que contribuirá a enfriar aún más la economía española.
Pese a todo, el mercado laboral seguirá fuerte en la zona euro y en 2024 el paro se reducirá otra décima más, hasta el 6,5%. En España, el FMI vaticina que bajará del fondo, pasarán del 11,8% al 11,3%, pero seguirá siendo el país de la Eurozona con más paro, ya que Grecia despedirá 2024 en el 9,3%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.